Buscar este blog

domingo, 22 de febrero de 2015

Cómo mejorar la toma de decisiones: Considerar estilos, participación y GTD. y El enfoque de sistemas: Guía rápida de pensamiento sistémico.

Cómo mejorar la toma de decisiones: Considerar estilos, participación y GTD. 2015-02-03 01:56:10

 

Liderar tomando decisiones.

Por Alberto Barbero.

Personas y Equipos Productivos.

 

participative_leadership.jpg

 

Continuamente tomamos decisiones. Incluso cuando creemos no tomarlas. Es casi como respirar. Cada hacer y cada “no-hacer” implican una selección que afecta a nuestra productividad y a nuestra motivación.

 

Piensa, por ejemplo, en cuántas veces decir que sí a todo suele llevar a tener que dejar de hacer algunas cosas  a las que en la práctica resulta imposible llegar. Y cuando se trata de liderar, es decir, de influir a otros, esto tiene un peso especial porque nuestras decisiones dejan más huella.

 

Cuando cuesta tomar decisiones

 

Hay situaciones en las que a todos nos cuesta tomar decisiones pero incluso hay estilos personales que se llevan mejor con la toma de decisiones que otros:

 

  • Aquellos por ejemplo que están fuertemente orientados a las personas -algo que puede conducir a un estilo de liderazgo “amistoso”- suelen en ocasiones encontrar difícil tomar decisiones que puedan ser mal vistas o afectar negativamente a otros. Es cuando prevalecen las buenas relaciones sobre la eficacia de la decisión.
  • Algo parecido suele suceder cuando líderes con un estilo “conservador”no basan sus decisiones en el consenso sino en la opinión de la jerarquía o la mayoría. No vaya a ser que sean mal vistos…
  • En otro casos, la necesidad -especialmente fuerte en algunas personas- de buscar más seguridad o perfección suele ralentizar la toma de decisiones. Es aquello de Amiel: “El hombre que pretende verlo todo con claridad antes de decidir nunca decide”.

 

Qué decisiones tomamos es uno de los indicadores de medida más claros de nuestra competencia profesional. Y cómo las tomamos es otro. Ambos definen nuestra productividad y el nivel de nuestro liderazgo. Retrasarlas o no basarlas en argumentos nos suele dejar en evidencia.

 

Cada uno lo suyo pero…

 

También parece obvio que cada cual tiene que tomar en primer lugar las decisiones que correspondan a su ámbito pero… la realidad indica que no es tan obvio:

 

  • Hay personas (y culturas) de estilo “autoritario”, “paternalista” y/o “manipulador”  que deciden por los demás o que solo permiten la participación en la toma de decisiones de un modo aparente. Suelen “argumentar” experiencia, conocimientos, responsabilidad… ¡y jerarquía! pero también suelen implicar visiones incompletas, falta de ideas y falta de compromiso.
  • En ocasiones como consecuencia de lo anterior, también hay personas que prefieren no mojarse y hacer solo de transmisores (“Esto es lo que quieren que hagamos”).
  • Otro caso muy clásico es la aparente delegación que sin embargo encierra una dimisión de las propias responsabilidades.

 

Facilitar la participación en la toma de decisiones

 

“Liderar tomando decisiones” no es solo hacerlo con las propias sino crear condiciones para que las personas se sientan a gusto tomándolas y sintiendo en ello motivación, compromiso e implicación.

 

Es algo que mejora mucho la calidad de la toma de decisiones  y que tiene un gran valor productivo. Pero es algo que solo se activa desde el ejemplo, haciendo percibir que la opinión de los demás cuenta y haciéndola valer en función de que esté bien argumentada, con un buen análisis de hechos y alternativas.

 

El proceso clásico, es muy conocido. Hoy puede enriquecerse con multitud de técnicas y herramientas pero no nos engañemos, esto no es realmente una cuestión de técnicas sino de hilar muy fino en los detalles- tanto de fondo como de forma- de la dinámica de grupos, algo en lo que puedes iniciarte con esta guía.

 

Decidir = elegir + planificar

 

Tomar una buena decisión no termina con la decisión, sino con una buena planificación de su puesta en marcha, lo que se ha convertido en todo un nuevo reto de los llamados “tiempos líquidos“.

 

Los sistemas clásicos de organización y gestión de proyectos son demasiado rígidos para adaptarse a los cambios constantes y suele ser útil aprender a trabajar con planificaciones más flexibles.

 

En esto, GTD nos da todo un sistema de pautas y hábitos de entre los que yo destacaría:

 

  • Un tiempo para “reunirnos con nosotros mismos”, para tomar  decisiones y para planificarlas adecuadamente y elegir el momento más adecuado para cada una de tal modo que no caigamos en la precipitación, para tener en cuenta la mayor parte de los factores, para elegir las mejores opciones posibles, para no perder de vista el objetivo.
  • Definir bien las distintas acciones y proyectos en los que vamos traduciendo las decisiones tomadas y elegir adecuadamente las mejores circunstancias para ejecutarlas.

 

22 ene, 2015

 

Acerca de Alberto Barbero:

Mi propósito es ayudar a que las personas y los equipos ocupen un lugar central en las organizaciones y sean más productivos, cosa que hago:

  • A través de talleres y de coaching
  • Participando en proyectos con personas y empresas de distintos sectores
  • Trabajando en red con otros consultores
  • Tratando de vivir y actuar según los principios y filosofía de la “consultoría artesana en red

 

Licencia de uso del contenido:

Licencia Creative Commons
Personas y Equipos Productivos por Alberto Barbero se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en [albarbero.com] .

 

-------------

 

Fuente: Personas y Equipos Productivos  

Imagen: Participative leadership  

 

Tell a Friend .... Twittear

 

Del mismo autor:

 

Alberto Barbero:
- Cómo mejorar la toma de decisiones: Considerar estilos, participación y GTD
- Las 7 leyes psicológicas del tiempo. ¿Gestionar la productividad? 
- Liderazgo distribuido: Beneficios de las reuniones bipartitas (de a dos) 
- Desarrollo personal. Vigilemos nuestra posible toxicidad 
- Cómo responder a una agresión con estos 7 consejos 
- Gestión del conflicto organizacional: 5 mitos y 5 pautas de superación 
- Cinco competencias básicas para una nueva realidad 
Experimenta tu dominancia cerebral... para equilibrarla 
- Cómo manejar un blog para la comunicación interna de un equipo

 

Artículos relacionados:

 

- Cómo mejorar la toma de decisiones: Considerar estilos, participación y GTD
- Cómo mejorar la calidad de tu liderazgo con estos 5 consejos y 13 reglas
- Autoconocimiento. 5 mantras para la toma de decisiones saludables
- Tres competencias básicas y 5 técnicas de aprendizaje para el buen liderazgo
- Guía estoica de conocimiento personal. 12 pasos para tu autoconocimiento 
- Resolución de problemas: 5 pasos para comprobar la validez de tu idea
- Toma de decisiones: 5 influencias de la fuerza de voluntad y el estado de ánimo
- Solución de problemas difíciles: Siete consejos para evitar el fracaso
- Pilar Jericó: Los seis estilos de liderazgo de Daniel Goleman
- Resolución de problemas: Pensamiento productivo vs pensamiento reproductivo
- Las 7 etapas del proceso de toma de decisiones y resolución de problemas
- Toma de decisiones. Incorporando todos los 12 factores de compromiso

 

 

Sígueme en: Twitter - Facebook - Google+ - Delicious - Blogalaxia - Bitacoras.comNetworkedBlogs -  My Twitter Times

 

Etiquetas en Bitacoras.com: management, gestion, innovacion, conocimiento, organizacional, imaginactivo, manuelgross, bligoo

 

 

El enfoque de sistemas: Guía rápida de pensamiento sistémico. 2015-01-20 11:41:37

 

Guía rápida de pensamiento sistémico

Por David Criado.

Iniciativa Vorpalina.

 

systems-thinking.jpg

 

Este artículo pretende ser un recurso de consulta rápida y ágil para aquellos que queramos trabajar una forma extraordinaria de lograr resultados: ampliar nuestra mirada. En nuestro trabajo, nuestra vida personal, nuestro conocimiento propio. No pretende ser un recurso exhaustivo, sino una ‘chuleta’ más o menos útil para recordar la utilidad del pensar sistémico y poder lograr quiebres efectivos.

 

Si el lector o lectora quiere más información sobre esta práctica, tiene un largo listado de recursos al final del artículo.

 

PENSAR SISTÉMICO pretende ofrecerte los más básicos principios, herramientas y vértices que usamos en la actualidad desde la iniciativa para afrontar procesos de resolución de conflictos y de crecimiento personal y profesional. Vamos allá.

 

La base del pensar sistémico

 

¿De dónde viene el pensamiento sistémico? De lejos. De la historia. De tu abuela. Siempre estuvo ahí, hasta que -como siempre- unas cuentas personas se dieron cuenta de que estaba y lo enunciaron, lo tradujeron desde la práctica a la teoría y ahora tú debes traducirlo de la teoría a la práctica. Así de majos eran. Hace ahora un año y medio en el blog de Telefónica explicaba que era esto del pensamiento sistémico de forma reducida y partiendo de nuestras abuelas en el artículo Los principios de mi abuela aplicados a la gestión empresarial.

 

Aparte de esto te cito varios nombres de personas que en mi opinión intentaron explicarlo mejor y con algo más de intringulis: Homero, Esopo, Samaniego, Gracián, Kant, Schopenhauer, Carroll, los hermanos Grimm, Hegel, Spinoza, Santo Tomás, Weiss y Bertalanffy, y aplicado al mundo mundano a partir del trabajo de estos dos últimos destaco a tres impenitentes: Gunthard Weber (desde la terapia a la organización), Bert Hellinger (que formuló la terapia sistémica y su pedagogía y es inspiración fundacional) y Peter Senge (que formuló la sistémica del desarrollo organizacional y ha evolucionado desde el dramatismo al zen).

 

Más allá de todos estos, hay muchísimos otros y en tu propia vida tienes innumerables experiencias y ejemplos a diario que muestran la importancia del pensar sistémico.

 

Pero para explicar al lector qué es el pensar sistémico y cuál es su utilidad, emplearé una parábola de la que hago uso a menudo en las sesiones. En mi vida he leído y escuchado muchos relatos y experiencias que podrían ayudarme a explicar que es el pensar sistémico. Pero ninguno más útil que el del gran maestro:

 

“Cuenta Parry que en su viaje polar avanzó un día entero en dirección Norte, haciendo galopar valientemente los perros de su trineo. A la noche verificó las observaciones para determinar la altura a la que se hallaba y, con gran sorpresa, notó que se encontraba mucho más al Sur que de mañana. Durante todo el día se había afanado hacia el Norte corriendo por un inmenso témpano al que una corriente oceánica arrastraba hacia el Sur”

José Ortega y Gasset. (Meditaciones del Quijote, 1914. Meditación 14: PARÁBOLA)

 

Qué es pensar

 

Importante este apartado del artículo. Doy mi definición propia de ‘pensar’:

 

Pensar es formarse ideas en la mente con dos posibles objetivos: comprender o asimilar la realidad; o resolver problemas.

 

Desde el punto de vista sistémico, aquello que no tiene solución, no es un problema. Por lo que es importante ser conscientes de que la mente humana puede atarearse en grandes y ambiciosos proyectos pero que si estos no nos ayudan a comprender la realidad o resolver problemas, son algo así como papel mojado a la hora de encender y alumbrarnos con la hoguera de nuestro crecimiento.

 

Qué es un sistema

 

Imposible saberlo, compis. Al menos imposible alcanzar un acuerdo que nos sirva a todos: filósofos, sociólogos, matemáticos, químicos, astrofísicos, lingüistas,… Así de tontos somos. Yo me que quedo con esta, ahí va:

 

“Una definición muy general de ‘sistema’ es: «conjunto de elementos relacionados entre sí funcionalmente, de modo que cada elemento del sistema es función de algún otro elemento, no habiendo ningún elemento aislado»

José Ferrater Mora (Diccionario de filosofía, Alianza, 1979)

 

Si quieres darle al coco un poco más, te recomiendo leer toda la disertación de Ferrater Mora aquí. En ella también encontrarás mucha bibliografía con la que comerte aún más el coco. Nosotros seguimos…

 

La interdependencia

 

Hace ya un par de años -y a partir de modelos, prácticas y lecturas de otros compañeros- creé una herramienta de trabajo que a menudo utilizo para trabajar el pensamiento sistémico con equipos y que condensa en cierto sentido la ventaja de pensar y actuar a través de la perspectiva relacional. Llamo a esta herramienta TRIADAS y en ella uno de los vértices hace referencia a los diferentes estadios de relación personal, a saber, la dependencia, la independencia y la interdependencia.

 

Las sesiones con equipos de diferentes grados formativos y sectores me ha enseñado que la propia pronunciación de cada uno de los vértices de la herramienta suele ser autoexplicativa por lo que no invertiré más tiempo en explicar este vértice en concreto. Solo añadiré como apunte práctico que todo el mundo hace uso en algún momento de su vida o de su día de los tres tipos de relaciones, y que los tres tipos tienen sus condicionantes, ventajas e inconvenientes si bien es sobre el tipo de relaciones interdependientes sobre las que recomiendo construir equipos saludables.

 

En cualquier caso, comparto la definición del diccionario de la RAE sobre la interdependencia porque me parece magnífica.

 

Interdependencia: dependencia recíproca.

 

El tiempo, el espacio y las personas

 

Osho suele contarnos una historia que ilustra muy bien que la verdadera sabiduría del ‘pensar sistémico’ consiste en ser conscientes de la importancia que tiene todo lo que ocurre, cuando ocurre y a todos los que nos ocurre.

 

Es decir, dar un paso atrás y escapar de la urgencia (atropello del tiempo), del ego (atropello de las personas) y la ceguera (atropello del espacio) .

 

El cuento es el siguiente:

 

 “Ocurrió en los días de Lao Tse en China. Había un anciano que habitaba en una aldea. Era muy pobre, pero aún los reyes estaban celosos de él, porque poseía un hermoso caballo blanco. Los reyes le ofrecieron fabulosos precios por el caballo, pero el anciano les respondía: `Este caballo no es un caballo para mí, es una persona. ¿Y cómo podría vender a una persona, a un amigo?` El hombre era pobre, pero nunca vendió el caballo.

Una mañana encontró que el caballo no estaba en el establo. El pueblo entro se congregó y le dijeron: `¡Anciano estúpido! sabíamos que algún día te robarían el caballo. Habría sido mejor venderlo. ¡Qué mala suerte!`

El anciano habló: `¿Mala suerte? No lo se, ¿Quién sabe qué sucederá luego?`

La gente se rió del anciano. Siempre habían creído que estaba un poco loco. Pero después de quince días, una noche, repentinamente, retornó el caballo. No lo habían robado, se había escapado al bosque. Y no sólo eso sino que trajo también una docena de caballos salvajes con él.

Nuevamente los aldeanos se congregaron y le dijeron: `Anciano, estabas en lo cierto. Esto no fue mala suerte; de hecho, ha resultado una bendición. ¡Qué buena suerte!`. El anciano les respondió: `¿Buena suerte? No lo se, ¿Quién sabe qué sucederá luego?`

Esta vez los aldeanos no pudieron decir demasiado pero, en el fondo, sabían que estaba equivocado. Habían venido doce hermosos caballos. Ocurrió entonces que el único hijo del anciano comenzó a adiestrar a los caballos salvajes. Apenas una semana después, cayó de un caballo y se quebró las dos piernas. La gente de la aldea se reunió nuevamente y nuevamente emitieron su juicio. Dijeron: ` Tu único hijo ha perdido el uso de sus piernas, y él era tu único sustento en tu vejez. Ahora estás más pobre que nunca. ¡Qué mala suerte!`.

Les dijo el anciano: `¿Mala suerte? No lo se, ¿Quién sabe qué sucederá luego?`

Sucedió que después de unas pocas semanas el país entró en guerra y todos los jóvenes varones de la aldea fueron obligados a entrar en el ejército. Únicamente se quedó el hijo del anciano porque él era el único que estaba lisiado. El pueblo entero se lamentaba y lloraba porque era una batalla perdida y sabían que la mayoría de esos jóvenes nunca regresarían. Fueron al anciano y le dijeron: `Anciano, nuevamente tenías razón, ésto ha sido una bendición. Quizás tu hijo esté lisiado, pero todavía está contigo. Nuestros hijos se han ido para siempre`.

Nuevamente les respondió el anciano: `Ustedes siguen y siguen haciendo juicios. y ¿quién sabe? Sólo digan que sus hijos han sido obligados a ingresar en el ejército y que mi hijo no ha sido obligado. Pero ¿Quién sabe qué sucederá luego?`.

 

Las 6 leyes del pensar sistémico

 

1ª Ley de Pertenencia.

Crea vínculos indefinidos o temporales. A nivel familiar es para siempre. A nivel empresarial es mientras se mantenga el vínculo con la empresa.

 

2ª Ley de Prevalencia o de Antigüedad.

De entrada en un sistema quien ha llegado antes tiene derecho sobre el que llega después. Todo miembro tiene derecho a pertenecer al sistema y NADIE tiene derecho a excluirlo. A nivel familiar es para siempre. A nivel empresarial es a igualdad de jerarquía.

 

3ª Ley de Equilibrio.

En el dar y recibir. Si no hay equilibrio el sistema se rompe. El equilibrio entre lo que una persona, pareja, equipo, familia, organización,… da y recibe determina la continuidad o discontinuidad del sistema.

 

4ª Ley de Jerarquía.

La dirección tiene prioridad. Los que llegan a un puesto de jerarquía están al servicio de los demás. No somos todos iguales.

 

5ª Ley de Reconocimiento.

Por el rendimiento y la aportación al sistema existe la práctica del reconocimiento. Es una práctica mantenedora de lazos e identidad. Lo contrario al reconocimiento es el desprecio o la asimilación inconsciente.

 

6ª Ley de Aceptación.

Reconocer y aceptar lo que hay. Esta es quizás la ley más complicada de practicar en equipos y personas de acuerdo a mi experiencia. Se trata no de resignarse sino de aceptar la realidad. Para cambiar el sistema, es necesario asumirlo y aceptarlo. No se puede cambiar algo que no se acepta porque si no se acepta, estamos formulando que no existe. Esta ley se resume en la famosa frase terapéutica: “El primer paso para el cambio es reconocerlo (tu estado, tu dependencia, tu momento, lo que sea)” Lo contrario a la aceptación es la negación. El trabajo de lucha diaria contra nuestra propia negación inconsciente que realizamos los facilitadores y agentes de cambio en este sentido, es -así lo creo- épico. Las opciones las enuncia muy bien Moliní y las detallo en el apartado Riqueza interior del artículo Ser pobre.

 

Otros artículos de interés:

 

 

Posted by David Criado on Oct 28, 2014

 

DAVID CRIADO | impulsor de la iniciativa vorpalina. Facilitador, mentor, orientador de equipos, experto en desarrollo de personas y alineamiento estratégico. Más de 10 años de experiencia en consultoría para grandes y medianas cuentas en 3 de las principales firmas en España (tecnocom, indra y everis). 6 años de emprendimiento personal. Ha liderado equipos de trabajo definiendo proyectos de implantación y transformación. INTERNATIONAL EXECUTIVE MASTER on Intrapreneurship and Collaborative Innovation (Jyväskylä University of Applied Sciences (Tiimiakatemia) + Mondragon Unibertsitatea), MASTER en Dirección y Gestión de Sistemas y Tecnologías de Información (IIP, Barcelona), MASTER on Free Software (URJC, Madrid), LICENCIADO en I&D (UCM / UOC, Madrid / Barcelona), + de 10 cursos de especialización y certificación en gestión de equipos y proyectos. Forma también parte del equipo Izada, espacio de desarrollo personal y profesional y colabora con diferentes firmas del mercado ejecutando proyectos de acompañamiento, consultoría y formación

 

Licencia:

Creative Commons. Contenidos generados por el equipo de INICIATIVA VORPALINA (cc 2014)

 

-------------------

 

Fuente: Iniciativa Vorpalina 

Imagen: Systems thinking 

 

Tell a Friend .... Twittear

 

Del mismo autor:

 

David Criado:
- El enfoque de sistemas: Guía rápida de pensamiento sistémico
- Autoconocimiento. 5 mantras para la toma de decisiones saludables
- Estilos de liderazgo: Dos tesis y tres acciones del Liderazgo Diferido
- Guía estoica de conocimiento personal. 12 pasos para tu autoconocimiento 
- Cómo cultivar equipos saludables: El poder, la confianza y la comunicación 
- Guía breve de comunicación efectiva. Axiomas, comunicación verbal y no verbal 
- El Principio de Peter (II): Efectos Impulso, Empuje y Regresión jerárquica 
- El principio de Peter: Las 7 formas en que se sube al nivel de incompetencia 
- Cómo hacer empresas más humanas. Cambiando de gestión mecánica a orgánica
- Desarrollo personal y social. Anatomía del éxito y sus factores subjetivos 
- La empresa afectiva. Cómo conocer y manejar tus emociones y afectos 
- Guía breve de 8 pasos para ser una persona extraordinaria 
- Liderazgo distribuido: 5 ideas acerca de la práctica del aprendizaje en equipo 
- Desarrollo personal. 22 cosas que las personas felices hacen de forma diferente 
- La gestión del cambio mediante el talento de las personas

 

Artículos relacionados:

 

- El enfoque de sistemas: Guía rápida de pensamiento sistémico
- Pensamiento sistémico: Un método de aprendizaje para el coaching avanzado
- La organización como sistema abierto: Subsistemas, dimensiones y ambiente 
- 11 leyes del pensamiento sistémico para cambiar nuestros hábitos productivos
- Gestión de la entropía organizacional. Superar el cambio con la neguentropía 
- Gestión de la Información: Entropía, sistemas emergentes y organizaciones 
- Teoría del Caos y dinámicas organizacionales 
- Fundamentos y aplicaciones prototípicas del Management sistémico
- El pensamiento sistémico y la productividad personal  
- 7 Analogías entre Sistemas Complejos Adaptativos y procesos creativos  
- Vigencia del pensamiento sistémico en la administración
- Pensamiento Sistémico: Fortalezas y Debilidades para su aplicación

 

 

Sígueme en: Twitter - Facebook - Google+ - Delicious - Blogalaxia - Bitacoras.comNetworkedBlogs -  My Twitter Times

 

Etiquetas en Bitacoras.com: management, gestion, innovacion, conocimiento, organizacional, imaginactivo, manuelgross, bligoo

 

 

Nuevo liderazgo de la mujer: Del estilo masculinizado al liderazgo femenino real. 2012-11-05 09:48:24

 

Female_leader2.jpg

Liderazgo Femenino: ¿Mito o Realidad?. 

Por Karina Doña. 

Agenda Pública. 

 

Cuando se habla de Liderazgo Femenino se hace referencia a la idea de que las Mujeres lideren a partir de su propia feminidad. Para ello es necesario centrar la discusión en dos cuestiones fundamentales.

 

En primer lugar, reconocer que las Mujeres poseen algunas características distintivas en relación a los varones y que por ello son propias.

 

En segundo lugar, que estas características serían una fortaleza a la hora de dirigir una organización. Es decir, el Liderazgo Femenino no es otra cosa que la utilización de las características propias de las Mujeres para ejercer el liderazgo al interior de las organizaciones, entendiendo que éstas son su principal fortaleza.

 

La pregunta que entonces surge de esta afirmación es si las Mujeres efectivamente tienen estas características propias; y luego, por que éstas serían una fortaleza para el ejercicio del liderazgo.

 

1. Características propias de la mujer.

 

En relación al primer punto conviene hacerse la pregunta si en verdad las Mujeres tienen sus propias características. Para responder esto es pertinente indagar sobre los aspectos que contribuyen a la formación y/o construcción de la identidad femenina. En este sentido habría dos aspectos asociados a la identidad femenina, tales son, el aspecto cultural y el aspecto biológico; es decir, lo que se forja en tanto se es miembro de una sociedad, como construcción humana, y luego, lo que “viene dado por la naturaleza”.

 

Desde esta perspectiva, la pregunta apropiada no sería sobre las características propias de la Mujer, sino, ¿qué es ser Mujer?.... la respuesta a ello debiera darnos luces sobre sus características.

 

1.1. ¿Qué es ser Mujer?.

 

Para responder esto resulta interesante revisar dos posiciones que aparentan ser contradictorias, la que propone Simone de Beauvoir y luego la de Helen Fisher.

 

Simone de Beauvoir planteó a fines de los años cuarenta que la mujer no nacía, sino, que se hacía producto de las fuerzas sociales que confluían en la construcción de su identidad, lo que determinaba finalmente su rol en la sociedad y las expectativas que giraban en torno a ella. En este proceso la mujer aprendía a ser mujer y a ocupar el lugar que estaban llamada a desempeñar.

 

Con este mismo planteamiento comienza Helen Fisher (1) cuando se hace igual pregunta, porque de algún modo Beauvoir sigue teniendo razón en lo que señala. Cuando al nacer vestimos de rosa a las niñas y de celeste a los varones actuamos como las fuerzas sociales y culturales de las que habla Beauvoir; se está construyendo identidad a partir del vestuario, del lenguaje, de las normas y de todo lo que como seres culturales se ha sido capaz de construir a lo largo de la historia.

 

Pero si bien Fisher comienza con Beauvoir, termina con su propia propuesta, al señalar que la Mujer nace Mujer y que esa sería la razón para afirmar que tiene sus propias características.

 

De hecho no es casualidad que Simone de Beauvoir se refiera a la Mujer como el “segundo sexo” y Helen Fisher como el “primer sexo”, pero sus posiciones están lejos de ser excluyente e irreconciliables.

 

Porque el Segundo Sexo sustenta la idea de que la Mujer se “construye” a través de la cultura y que es ésta la que determina el Ser Mujer, y esto es correcto; mientras que el Primer Sexo es un llamado de atención en el sentido de indicar que la Mujer es Mujer aun en el vientre materno; y esto también es correcto.

 

Ante la pregunta formulada sobre ¿qué es ser mujer?; la respuesta que a veces parece dicotómica es si ser Mujer es un asunto cultural o una cuestión biológica.

 

A decir verdad, ambas respuestas son acertadas y por eso las posiciones de Beauvouir y Fisher no son contradictorias. Lo que las Mujeres son está condicionado al entorno político y cultural en que se encuentran inmersas y lo que ellas son también está determinado por la herencia biológica.

 

De esta forma lo cultural (es decir, el entorno social, político y cultural) moldea aquellas cualidades que vienen dadas naturalmente; y en esto Fisher no sólo se diferencia de Beauvoir, sino, que también acierta, porque a lo largo de la historia las Mujeres han desarrollado cualidades propias, más allá del entorno cultural y el contexto de espacio, tiempo y lugar del que se hubiere tratado; porque a lo largo de la historia profunda ha sido posible advertir que hombres y mujeres son distintos, porque ambos tienen dotes naturales.

 

A esas dotes naturales Fisher las llama “capacidades innatas”, y esas capacidades innatas son precisamente aquellas que siendo parte de la esencia de Ser Mujer la cultura ha moldeado a través del tiempo.

 

Para Fisher las capacidades innatas de la Mujer se resumen en las siguientes: habilidad verbal; capacidad para interpretar posturas, gestos, expresiones faciales y otros signos no verbales; sensibilidad emocional; empatía; excelente sentido del tacto, del olfato y del oído; paciencia; capacidad para pensar y hacer varias cosas simultáneamente; una amplia visión contextual de las cosas; afición a hacer planes a largo plazo; talento para crear redes de contacto y para negociar; impulso maternal; preferencia por cooperar, llegar a consensos y liderar sirviéndose de equipos igualitarios (2).

 

1.2. Evolución: del Matriarcado al Patriarcado.

 

Desde la perspectiva de la construcción de la identidad de la Mujer es posible reconocer dos momentos en la historia que marcan de manera inequívoca cómo ésta se ha ido construyendo: el Matriarcado y el Patriarcado.

 

El Matriarcado es aquel período de la historia donde se reconoce la importancia social, política y económica de la Mujer en la organización de las sociedades primitivas y en relación a los varones; mientras que el Patriarcado corresponde al período donde este orden social, político y económico es dirigido por los varones en desmedro de las Mujeres.

 

Lo interesante, sin embargo, es que en ambos momentos, es decir, en el Matriarcado y en el Patriarcado, la identidad de la Mujer se construyó alrededor de su rol procreador de vida, de organizadora y de proveedora, sólo que la diferencia entre ambas concepciones estuvo en sus énfasis.

 

Mientras que en el Matriarcado el rol de la Mujer fue de gran importancia para la sociedad primitiva, siendo económica y socialmente poderosa (3), en el Patriarcado, con el advenimiento de la sociedad agraria y sedentaria, éste quedó relegado a un lugar de menor importancia y subordinado a la labor del varón.

 

Pero en ambos períodos, la identidad de la Mujer se construyó a partir de las capacidades innatas de Fisher, sólo que variaron las funciones que se derivaron de ellas: porque en un momento éstas fueron principales y en el otro, secundarias.

 

Sin embargo, hoy en día la situación está cambiando, las mujeres están dejando atrás su rol secundario y el mundo privado que las mantenía recluidas y alejadas del mundo público, ellas se están incorporando a la población activa remunerada, a la educación, están mejorando su calidad de vida, han aprendido a regular sus tiempos y momentos de maternidad, están disfrutando de su sexualidad, en definitiva están logrando un lugar de relevancia en la sociedad, tal como ocurrió miles de años atrás.

 

En esta situación, es dable pensar que las mujeres influirán decisivamente en los diferentes ámbitos de la vida actual, en las relaciones afectivas y sexuales, y en la vida familiar del nuevo siglo, porque la dinámica del nuevo siglo ha de requerir un nuevo estilo de liderazgo.

 

Se está viviendo una situación donde las comunicaciones y el manejo de la información se ha transformado en un asunto importante, donde las relaciones entre las personas son fundamentales, donde la gestión del tiempo es prioritaria, donde el trabajo en equipos es necesario... donde, en definitiva, las capacidades innatas de las Mujeres serían adecuadas a estas nuevas circunstancias.

 

2. Fortaleza de las capacidades femeninas para el liderazgo.

 

Aceptada la idea de las características propias de las mujeres es pertinente revisar el segundo punto, es decir, si estas capacidades son una fortaleza a la hora de dirigir una organización.

 

La pregunta aquí es bastante simple: para dirigir una organización ¿se requieren características especiales?.

 

La respuesta es afirmativa, porque de otra manera no se explicaría la existencia de una serie de propuestas y teorías sobre el Liderazgo en las organizaciones y los estilos de Dirección. El asunto es que todo lo que se ha construido en relación a Liderazgo y Dirección (factores del liderazgo, características del líder, liderato, estilo de dirección, etc) ha sido aludiendo a características asociadas al varón, tales como, cumplimiento de objetivos, logro de metas, influencia interpersonal e intra organizacional, jerarquía, organizaciones piramidales, existencia de reglas del juego claras y establecidas.

 

Los varones han sido socializados para el cumplimiento de logros y objetivos; para proveer y mantener a la familia; para competir entre sus pares; para trabajar y conseguir su éxito en el mundo público, para luchar hasta llegar a la cumbre. Y esto se ha visto favorecido por sus propias capacidades innatas, también de Fisher, tales como: una magnífica comprensión de las relaciones espaciales, talento para resolver problemas mecánicos complejos; capacidad para centrar la atención y habilidad para controlar muchas de sus emociones (4).

 

Y estas capacidades le han sido útiles en este Patriarcado que, siguiendo a Manuel Castells (1999), parece estar llegando a su fin. Por eso tiene lógica hablar de Liderazgo Femenino, porque si el Patriarcado ha favorecido el desarrollo de mejores posiciones para los hombre a partir de sus características propias, las que han definido las propuestas de liderazgo y dirección, tiene sentido que ante el debilitamiento del Patriarcado se cuestione también este tipo de liderazgo y se esté pensando en uno acorde a los nuevos tiempos que se están viviendo.

 

Ahora bien conviene preguntarse sobre las oportunidades que tienen las Mujeres para dirigir una organización, y pareciera ser que la respuesta sería que las mismas oportunidades en tanto actúe como un hombre, pensando que ese ha sido el “tipo” de liderazgo y dirección que ha primado hasta hoy.

 

¿Es esta respuesta un Mito o una Realidad?. ¿Es cierto que las Mujeres tienen más oportunidades de asumir roles de liderazgo y puestos de alta dirección en la medida que actúen como hombres?

 

Pues bien, ¿cómo actúan los hombres?. Los hombres compiten; se dedican en exclusivo a su carrera profesional (o a su trabajo en términos generales), sacrifican tiempo de su vida privada en pos de lograr metas organizacionales; ordenan su mundo público a su manera porque trabajan con el supuesto que su mundo privado está bajo control (alguien está a cargo de ello); extienden y ordenan su agenda de actividades en función de los requerimientos de la organización; siempre tienen tiempo para la organización: cenan, beben y se reúnen en horarios fuera de oficina para trabajar estrategias organizacionales; están disponibles para promociones, viajes y asistencia a congresos; trabajan y estudian para mejorar su posición en la organización, etc.

 

2.1. La forzada masculinización del liderazgo de la mujer.

 

Por años las Mujeres que han alcanzado cargos de alta dirección y asumido roles de liderazgo en las organizaciones se han visto envueltas en el estigma de la masculinización, esto es, actuar como hombres para mantener sus posiciones de poder en su interior.

 

Y es verdad, deben dedicarse exclusivamente a su carrera profesional, deben sacrificar tiempo de su vida privada para lograr metas organizacionales, deben ordenan su mundo público en desmedro de su mundo privado (porque a diferencia del hombre, para ellas el mundo privado está a su cargo y no a cargo del otro), deben extender su agenda de actividades en función de los requerimientos de la organización, deben tener tiempo para la organización, deben cenar, beber y reunirse en horarios fuera de oficina para trabajar estrategias organizacionales, deben estar disponibles para promociones, viajes y asistencia a congresos; deben trabajar y estudiar para mantener (y no mejorar) su posición en la organización, etc.

 

Lo que para los hombres es un estilo de vida, producto de su socialización, para las Mujeres se convierte en un “deber”, porque las organizaciones han asumido estas prácticas en su interior de una manera incuestionable y que obedecen a una lógica masculina de trabajo. Porque el Patriarcado suponía que el hombre estaba en el mundo público y la mujer en el privado, y cuando hubo mujeres que cruzaron el umbral, debieron asumir el estigma de la masculinización para lograr y mantener un lugar de importancia.

 

Y el costo de esta masculinización ha sido altísimo para la Mujer, a saber:

 

1. La soledad en los puestos de poder:

Las Mujeres en los cargos de poder o en los más altos de las organizaciones suelen estar solas porque carecen de redes de contacto. En ese nivel de la organización existen pocas mujeres, por lo tanto, la única opción es incrementar la red de apoyo con otros hombres cuyos intereses en la organización suelen ser compatibles, pero incompatibles a la hora de hacer un balance y mantener un equilibrio con las responsabilidades en el hogar (el mundo privado). El varón tiene resuelto su mundo privado, tal vez, porque sus llegadas tardes o sus constantes viajes están “equiparados” con la presencia de una Mujer en el hogar, pero esta misma situación tiene efectos distintos y perversos en la Mujer, quien es la que está manteniendo el equilibrio...pero si ella no está, si es ella la que está llegando tarde, si es ella la que está viajando, ¿quién mantiene ese equilibrio?.

 

2. Tensión trabajo y familia:

Debido a la presencia de la Mujer en la organización y a su ausencia en la familia se hace imposible mantener el equilibrio sin que en una u otra se resienta su normal desarrollo. La incomprensión del nuevo rol que está asumiendo la Mujer en la sociedad, y de las oportunidades que se le están brindando, el aumento considerable de las parejas de dobles ingresos que permiten que las familias mejoren su calidad de vida, hacen pensar que es imposible que siga siendo la mujer la única responsable de mantener este “equilibrio”; la idea del Ejecutivo exitoso en una empresa o del profesional emprendedor (que trabaja y estudia a la vez), pero con rotundos fracasos matrimoniales y familiares, nos hace replantear el sentido de las organizaciones, el valor de la familia y el concepto de éxito.

 

3. Crisis en la relación de pareja:

Hace tiempo que el trabajo de la Mujer ha dejado de ser un hobbie o un complemento en los ingresos familiares y hoy en día es una necesidad para muchas familias que aspiran a mejorar su calidad de vida, del mismo modo, hace mucho que las mujeres lograron altos niveles de educación, igualando y superando a los varones en su rendimiento y logros académicos, como para pensar que éstas deberían “sacrificar” lo obtenido por el bien de la familia. La incomprensión de esta situación de parte del varón, pero también de la mujer, ha llevado a que las actuales generaciones cuestionen la validez del compromiso de pareja y de su institucionalización.

 

4. Sacrificio y/o postergación de la maternidad:

Si la familia es la unidad básica de la sociedad, la postergación de la maternidad es una manera de corroerla. No es posible pensar que las mujeres deban postergar la decisión de tener un hijo so riesgo de perder el empleo, como si ello fuese una razón para merecer este castigo. No es posible pensar que la protección de la maternidad existe si y solo si las mujeres son contratadas por las organizaciones. No es posible pensar que los permisos de ausencia laboral debido a enfermedades de los hijos y existencia y uso de salas cunas y jardines infantiles para los hijos de quienes realizan algún trabajo remunerado existen solo si las organizaciones tienen cuotas de mujeres contratadas; no es posible pensar que la maternidad siga siendo un problemas de mujeres. Si la familia es la base de la sociedad, que sea la sociedad toda quien la proteja.

 

En este escenario pareciera ser que la única opción de la Mujer es replegarse a un segundo plano y no optar a cargos directivos o renunciar a aquello que le impide ascender en la organización (como tener una familia) o finalmente, masculinizarse.

 

2.2. Cómo cambiar a un liderazgo con estilo femenino

 

Frente a estas opciones, que en realidad no son opciones, sino, que exclusiones, hace mucho sentido la propuesta de Nuria Chinchilla y Ma. Consuelo León sobre la ambición femenina (5), es decir, desarrollar una carrera profesional y tener familia, ser madres y mujeres exitosas... todo al mismo tiempo.

 

Es decir, plantear que las mujeres no deban optar necesariamente por el Trabajo o por la Familia, a modo de exclusión, es una propuesta que está ligada estrechamente a lo que se ha venido proponiendo sobre Liderazgo Femenino.

 

Porque para lograr cumplir con esta “ambición femenina” se requiere que las Mujeres sean respetadas en su feminidad, y en ello, su maternidad, y poder así diseñar sus vidas sabiendo que cuentan con el respaldo de una organización que no las excluirá por ser madres y esposas. La idea de compatibilizar la familia con el trabajo pareciera ser la solución a la deshumanización de las organizaciones, es decir, a la idea de que los funcionarios y los empleados son sólo entes de trabajo y no miembros de familias, todas las cuales construyen sociedad.

 

Y en todo se requiere de la comprensión y la complicidad del varón, porque si él no comprende este nuevo escenario lo más probable es que esta aparente dicotomía “trabajo y familia” dicotomice la relación “hombre y mujer”.

 

A partir de las capacidades innatas de Fisher. Si Helen Fisher está en lo correcto cuando plantea que éste es el tiempo de las mujeres, entonces que sean las mujeres las que lideren este cambio.

 

Para Sally Helgsen (6) el Liderazgo Femenino se diferencia del masculino que pretende alcanzar metas y lograr objetivos... y por cierto, llegar a la cumbre, porque las mujeres ven a las organizaciones de una manera distinta. Para las Mujeres no se trataría del gran juego de la vida donde todo se gana o todo se pierde, porque ella es capaz de poner atención a los detalles y a las relaciones entre las personas, gestiona su tiempo a tal punto de salir a la hora y atender a su familia, cuida y ayuda a sus empleados, comprendiendo sus situaciones personales, y en general tienen una vida más allá de la propia organización.

 

3. Conclusión.

 

En conclusión, la idea del Liderazgo Femenino está en directa relación con la posibilidad de concretar la “ambición femenina”, es decir, la compatibilización del “trabajo y la familia” al mismo tiempo.

 

El Liderazgo Femenino implica ser Mujer en un mundo cuyas prácticas han sido formuladas por lo hombres, pero que a partir de ello es posible aportar un estilo de liderazgo basado en las cualidades que las Mujeres poseen y han desarrollado a través de la historia en su mundo privado

 

El Liderazgo Femenino significa de algún modo humanizar las organizaciones con esta experiencia del “mundo privado” en el “mundo público” del que habían sido excluidas y por ello comprender que esta realidad no es excluyente, sino, que debiera ser compatible.

 

El Liderazgo Femenino significa entender que el cambio es posible desde las Mujeres, pero también desde los varones que son concientes de esta problemática que ha mermado su rol en la familia al no permitir flexibilizar su rol en el mundo público.

 

El Liderazgo Femenino habla de establecer Puntos de Acuerdo en la familia para permitir el desarrollo integral de sus miembros.

 

El Liderazgo Femenino, en conclusión, debiera trabajar en la conversión de una organización comprometida con la Familia y por ello, más humana.

 

Karina Doña 

Académica Instructora del Departamento de Gobierno y Gestión Pública del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile donde desarrolla el Área de “Gestión Pública y Mujeres”. Actualmente dicta el Seminario de Administración Pública sobre “Estudio de Mujeres: Liderazgo y Ascenso al Poder” en la Escuela de Gobierno y Gestión Pública del INAP.

 

Bibliografía

 

WIRTH, LINDA. “Romper el techo de cristal: las mujeres en puestos de dirección”. Colección Informes OIT N°58. Madrid. 2002

TAMEZ, ELSA. “La Sociedad que las Mujeres soñamos”. Colección Mujer Latinoamericana. Costa Rica. 2001.

ARRANZ, FÁTIMA. “Las Políticas Públicas en favor de las Mujeres: de la Teoría a la Práctica”. Instituto de Investigaciones Feministas. Universidad Complutense de Madrid. 2000

EVANS, MARY. “Introducción al Pensamiento Feminista Contemporáneo”. Minerva Ediciones. Madrid. 1997

RODRÍGUEZ SÁENZ, EUGENIA.. “Un siglo de luchas femeninas en América Latina”. Editorial de la Universidad de Costa Rica. 2002.

MONTECINOS SONIA & OBACH, ALEXANDRA. “Género y Epistemología: Mujeres y disciplinas”. Colección contraseña. Estudios de Género. LOM Ediciones. 1999

FISHER, HELEN. “El Primer Sexo: las capacidades innatas de las mujeres y cómo están cambiando el mundo”. Editorial Taurus. Madrid. 2000

GRIFFIN, SUSAN. “Las Cortesanas. Un catálogo de sus virtudes”. Barcelona. 2003

JARAMILLO ANTILLÓN, JUAN. “¿El sexo débil de la Mujer?. Editorial de la Uiversidad de Costa Rica. 1997.

NUÑO GÓMEZ, LAURA. “Mujeres: de lo público a lo privado”. Editorial TECNOS. Madrid. 1999

CORDERO, ALLEN. “Cuando las Mujeres mandan”. FLACSO – Costa Rica. 1998

BERRÓN, LINDA (comp.). “Las Mujeres y el Poder”. Colección ENSAYO. Editorial Mujeres. Costa Rica. 1997

VALDÉS, TERESA. “La Acción de las mujeres latinoamericanas”. Colección Contraseña. Estudios de Género. LOM Ediciones. Santiago. 2000

CUBILLO, RUTH. “Mujeres e Identidades”. Colección Identidad Cultural. Editorial de la Universidad de Costa Rica. 2001

LE MONDE DIPLOMATIQUE. Selección de Artículos N°27. Mujeres: Género y Globalización. Editorial Aun Creemos en los Sueños.

CUNILL, NURIA Y LEÓN, CONSUELO. La Ambición Femenina: cómo re – conciliar trabajo y familia. Editorial Aguilar, 2004, Santiago de Chile.

BEL, MARÍA ANTONIA. La Historia de las Mujeres desde los Textos. Editorial Ariel Practicum, Barcelona, 2000

ITKIN, SILVYA. La Mujer Light. Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1996.

LEWELLYN BARSTOW, ANNE. La Caza de Brujas en Europa. Tikal Ediciones, Madrid, 2001

 

NOTAS

 

(1) FISHER, HELEN. “El Primer Sexo. Las capacidades innatas de las Mujeres y cómo están cambiando el mundo”. Editorial Taurus. Madrid. 2000.

(2) FISHER, HELEN. Op. Cit. Pág. 15.

(3) Interesante resulta en este párrafo la idea de la divinidad femenina planteada por Pepe Rodríguez en su texto “Dios nació Mujer” (2000). Según Rodríguez, la mujer primitiva no estuvo sometida al varón y la sociedad dependía de su triple función procreadora, organizadora y proveedora; mismas que hoy en día parecen no tener importancia.

(4) FISHER, HELEN. Op. Cit. Pág. 15.

(5) CUNILL, NURIA & LEON, Ma. CONSUELO. “La Ambicón Femenina. Cómo re conciliar trabajo y familia”. Aguilar. Santiago de Chile. 2004

(6) Citada por KAUFMANN, ALICIA E. En: NUÑO, LAURA.(compiladora) “Mujeres: de lo público a lo privado”. Editorial TECNOS, Madrid. 1999.

 

Fuente:

AGENDA PÚBLICA / AÑO IV - N° 5 - Diciembre 2004 / Enero 2005.

®Agenda Pública, Preparada por el Departamento de Gobierno y Gestión Pública del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile.

 

----------------------------------------------------------------------------------

 

Fuente: Agenda Pública  

Imagen: Female leader   

 

Tell a Friend .... Twittear

 

Artículos relacionados:

 
- Nuevo liderazgo de la mujer: Del estilo masculinizado al liderazgo femenino real.
- Estrategias de liderazgo femenino: Las habilidades políticas en la empresa  
- Liderazgo tradicional o liderazgo femenino ¿Cuestión de género?
- Neuroliderazgo femenino: La capacidad empática como clave del éxito
- Estudio del MIT: Participación de la mujer hace más inteligentes a los equipos
- Programa de Liderazgo desde lo Femenino 
- Cómo funcionan el cerebro de los hombres y de las mujeres
- Las células de la empatía: neuronas espejo 
- Hombres y mujeres son diferentes. El cerebro femenino 
- La mujer y su liderazgo  
- Comunicación Masculina-Femenina, un lugar común
- Las claves del liderazgo femenino en las empresas  
- El estilo de liderazgo femenino y la Generación Y  
- Las mujeres si saben organizar y dirigir!!!  
El management como nuevo campo para las mujeres  
- Mente femenina, mente masculina  
- El liderazgo femenino genera mejor clima organizacional  
Las mujeres son mejores jefas, segun estudio    

En la web:
- Amazonas de la consultoría: 7 habilidades con sello de mujer  
- Cerebro femenino es diferente al masculino. Louann Brizendine    
- Marte y Venus comparten órbita. Diferencia viva  
- Are women better leaders than men?

 

Sígueme en: Twitter - Facebook - Google+ - Delicious - Blogalaxia - Bitacoras.comNetworkedBlogs -  My Twitter Times

 

Etiquetas en Bitacoras.com: management, gestion, innovacion, conocimiento, organizacional, imaginactivo, manuelgross, bligoo

 

.....................................

 

 

Diez consejos profesionales para perder el miedo a hablar en público. 2012-10-04 09:39:22

 

Public-Speaking-Anxiety.jpg

Los directivos y su miedo a hablar en público. 

Por Francisco Alcaide Hernández. 

El Arte de Presentar.  

 

He tenido la oportunidad de conversar con muchos directivos, y aunque sólo excepcionalmente lo revelan de manera clara, hay dos miedos que son recurrentes. El primero tiene que ver con un cierto recelo a la hora de tratar con periodistas, especialmente cuando la empresa aparece en los medios por cuestiones espinosas. El segundo miedo tiene que ver con una cierta aversión a hablar en público.

 

Hoy sólo me detengo en este último miedo y esbozo diez ideas al respecto:

 

1. Pedir ayuda no es ser débil

 

Hay una falsa percepción de los directivos como personas perfectas; gente exquisita y sin fisuras. Nada más lejos de la realidad. Los directivos, como todos, son seres humanos con inseguridades y miedos, y esa percepción general les genera fuertes presiones que les impiden avanzar. Se identifica pedir ayuda con ser débil, y para no dejar al desnudo sus carencias, buscan excusas para no dar la cara y así evitar tener que hablar en público. Sin embargo, hay ciertos mensajes que deben ser comunicados por los primeros espadas y no admiten delegación alguna.

 

Además, la acción alimenta la confianza; la pasividad y la indecisión, el miedo. Cada día que se elude el riesgo de hablar en público, el miedo engorda al comprobarse que uno no ha sido capaz de afrontar la situación. Decir no sé y solicitar ayuda es uno de los rasgos que distingue a las personas más inteligentes. A partir de ahí comienza la verdadera transformación.

 

2. La peor especie de enemigos es la de los aduladores

 

Tampoco los colaboradores ayudan mucho en este sentido. Pocos son los que se atreven a decir a su superior lo que realmente piensan: “Mire, jefe, es usted un tostón cuando habla en público”. La comunicación es asimétrica, con una autoridad de por medio, lo que genera siempre respeto a una de las partes que no quiere poner en peligro su posición.

 

Para mejorar, la única opción es rodearse de colaboradores críticos y exigentes que puedan expresarse sin tapujos, y ello sólo es posible si se cultiva una variable: la confianza. Sólo entonces, la gente da su opinión sin temor a las consecuencias.

 

3. No hay mejor práctica que una buena teoría

 

Hablar en público no consiste en abrir la boca y soltar un rollo para salir del paso. Es una falta de respeto y profesionalidad hacia la gente que te dedica su tiempo. Hablar en público, como todo, tiene su técnica y método, tanto antes, como durante y después de la intervención. Hay que conocer el tipo de audiencia al que uno se dirige, el lugar de la exposición, la duración, el mensaje o los elementos audiovisuales, entre otros factores.

 

Cuanta más atención se preste a cada uno de los detalles, tanto mejor será el impacto. Para ello es recomendable leer lo que otros se han encargado de investigar y conceptualizar. Es cierto que la experiencia es la mejor escuela, pero cuando ésta se acompaña de estudio y reflexión, los resultados son siempre mejores.

 

4. Tanto inviertes, tanto ganas

 

La calidad de una presentación está en relación al esfuerzo empleado en prepararse. No hay mayor misterio. No sólo será mejor el contenido y el continente sino que además tendrás mayor seguridad en ti mismo al dejar menos elementos en manos del azar.

 

Cada presentación es una ocasión de impactar, tanto a nivel personal como profesional, por tanto, merece la pena no desaprovechar ese momento y dedicar tiempo a su preparación. Cuando una persona habla bien en público sale fortalecida la empresa a la que representa, el producto que vende o su propia imagen.

 

5. La repetición es la madre de la destreza

 

Ya lo decía Aristóteles: “Lo que tenemos que aprender, tenemos que aprender haciéndolo”. La repetición es la madre de la destreza. Cada día que uno practica, mejora; cada día que no se hace, se pierde algo. El respeto a la audiencia, igual que el del actor al escenario, nunca desaparece. Siempre existen incertidumbres: nuevo público, nuevo emplazamiento, nuevo tema…

 

Es normal esa intranquilidad. ¿La clave? Como decía Jiddu Krishnamurti: “Haz lo que temes y el temor desaparecerá”. El miedo no se derrota de una vez, sino ganándole terreno día a día, poquito a poco. Cada vez que lo afrontas, se diluye un poco.

 

6. La herramienta más poderosa: un buen feed–back

 

Nos cuesta mucho hacer autocrítica, pero es el único camino para seguir creciendo. Después de cada intervención hay que hacer análisis. Pide opinión a personas de tu confianza. Un feed–back honesto y hecho con tacto es lo mejor que le puede pasar a una persona para su desarrollo personal. Los grandes líderes se distinguen porque quieren saber la verdad. No niegan la realidad.

 

Hay dos preguntas que te permitirán avanzar mucho: ¿Qué nota me darías de 0 a 10? Y segunda: ¿Qué mejorarías para conseguir el 10? No tengas miedo a las respuestas. Si estás dispuesto a escuchar opiniones que no te gustan puedes llegar muy lejos. No te refugies en el orgullo y sé humilde.

 

7. Sé amable contigo mismo

 

Está bien exigirse a uno mismo, pero sin flagelarse. Como señala Anthony Robbins: “No importa cuántos errores cometas o lo despacio que progresas, todavía estás muy por delante de aquellos que ni lo intentan”. Sí, hay cosas que mejorar, pero hoy estás más cerca de tu objetivo que ayer.

 

La vida es un proceso, nunca un estado. Lo importante es no parar. Siempre hay aristas que limar, pero lo relevante es la tendencia, ver que cada día evolucionas y creces un poco.

 

8. No te incomodes con las críticas

 

Con independencia de lo bien que lo hayas hecho, siempre habrá personas a las que no les guste tu intervención. Es ley de vida. En unas ocasiones serán cuestiones de fondo (lo que se dice) y en otras de forma (cómo se dice). Cada personalidad y cada estilo de speaker generan seguidores y detractores. Los hay directos y provocadores y otros más suaves y sutiles. Unos y otros generan reacciones de diversa índole.

 

En cualquier caso, lo peor es ser indiferente; alguien estándar; eso te sitúa en la media. Busca tu singularidad y dale forma. Haz de ella tu sello de identidad, para lo bueno y lo malo.

 

9. La sencillez es la virtud de los sabios

 

Hay una máxima que conviene no olvidar: “Entre dos explicaciones, elige la más clara; entre dos formas, la más elemental; entre dos expresiones, la más breve”. Los mejores expertos se distinguen por su facilidad para expresar argumentos con sencillez. Y cuando más complejo sea el mensaje a transmitir, mayor la necesidad de hacerlo comprensible. Lo contrario es acariciar el Ego.

 

La sencillez también se manifiesta en la brevedad. Guy Kawaski apuntaba: “Nunca he visto una presentación demasiado corta”. Hay pocos ponentes que se ajustan al tiempo asignado, y sin embargo, es la mayor muestra de consideración hacia la audiencia. Cuando se cumple, el público lo aprecia mucho.

 

10. Cosecha beneficios en múltiples áreas

 

Hacer el esfuerzo por hablar bien en público produce réditos en todos los ámbitos:

 

  • se gana credibilidad frente a terceros al ser más convincentes;
  • aumenta la autoestima, y la autoestima es un factor indispensable del éxito;
  • incrementa las posibilidades laborales porque en cualquier puesto de trabajo hay que hacer presentaciones;
  • engrasa las negociaciones facilitando su cierre al ser más persuasivos;
  • ayuda a la hora de vender al ser capaces de argumentar mejor; y, por último,
  • en tu vida personal aparecerás más atractivo a los ojos de los demás al dar sensación de seguridad en ti mismo.

 

Entradas relacionadas  

- Tus Presentaciones Son Tu Marketing

- En cada presentación haz algo para salirte de tu zona de confort

- ¿Cuál es el estado emocional que quieres para ti y para tu audiencia?

  Diálogo abierto:

 

¿Cuáles crees que son los mayores obstáculos que afrontan los directivos para hablar en público?

 

…………….

 

oct 02 2012

by Gonzalo Álvarez Marañón

Esta entrada ha sido amablemente escrita por Francisco Alcaide Hernández, experto en Desarrollo Personal y Profesor de Habilidades Directivas de la Nebrija Business School. Su blog es uno de los más seguidos en el área de management y self-management. Es autor, sólo o en colaboración, de seis libros, el último de ellos Fast Good Management.

 

Licencia:

 

…………………………………………………………………………

 

Fuente: El Arte de Presentar  

Imagen: Public speaking anxiety  

 

Tell a Friend .... Twittear

 

Artículos relacionados:

 
- Diez consejos profesionales para perder el miedo a hablar en público
- Veintisiete técnicas de persuasión para ganar influencia y poder  
Arte de la Persuasión. Estrategias según tipos de audiencia y decisores
- Diez hábitos para cultivar la confianza en ti mismo  
- Los 5 tipos de comunicadores según Virginia Satir. ¿Qué tipo eres?
- El Efecto Pigmalión. Dispara el desarrollo de todo tu potencial  
- Haz frente a estas 8 situaciones incómodas y gana autoconfianza  
- 10 habilidades que no se aprenden en la escuela  
- 10 habilidades necesarias para enfrentar los 6 cambios en el mundo laboral  
- La pirámide de las capacidades humanas
- Comunicación interpersonal: El efecto de palabras, tonos y gestos  
- Diez técnicas para una comunicación asertiva  
- Nueve habilidades para potenciar tu capacidad profesional  
- Cómo perder el miedo a hablar en público  
- El arte de preparar y liderar reuniones importantes   
- Claves para una comunicación persuasiva
- La Persuasión: El arte de comunicar bien    
- Cómo convertirse en un buen comunicador    

 

 

Sígueme en: Twitter - Facebook - Google+ - Delicious - Blogalaxia - Bitacoras.comNetworkedBlogs -  My Twitter Times

 

Etiquetas en Bitacoras.com: management, gestion, innovacion, conocimiento, organizacional, imaginactivo, manuelgross, bligoo

 

.....................................

 

 

Cinco formas que toman las decisiones tomadas en grupo (decisiones grupales). 2012-09-22 07:15:31

 

1348315092954-group_decision.jpg

Algunas formas de tomar decisiones en las reuniones

Por Visi Serrano. 

Uvedevisi. 

 

Vengo de dinamizar un taller sobre Dirección de Reuniones (#bestmeetings) y hemos conversado y debatido sobre lo que ocurre en las reuniones a la hora de decidir entre varias alternativas, soluciones o propuestas.

 

Decidir o no decidir he ahi la cuestion

 

Es conveniente aclarar primeramente que cuando nos reunimos para tomar una decisión profesional, el facilitador o responsable de la reunión debería no hacerse trampa en el solitario y tener en cuenta:

 

  • que si la decisión está ya tomada, la reunión debería ser meramente informativa. 
  • que si quien facilita no otorga de autoridad al equipo y no va asumir la decisión tomada como suya, más vale aclarar al grupo que se va a realizar una consulta al respecto para conocer su opinión acerca del tema dado.

 

Todo ello ahorraría tiempo a todos y no fomentaría la desconfianza provocada por el engaño que a la larga siempre es detectado por el grupo de participantes.

 

1. Los guerrilleros o Decisión tomada por la formación de subgrupos que negocian antes de reunirse

 

Varios miembros del grupo se comprometen de antemano y de manera previa a la reunión a tomar una decisión determinada.

 

Aún suponiendo que dicha decisión fuera buena para la mayoría, tales convenios que manipulan las reuniones de toma de decisiones, afectan a la generación y mantenimiento de la cohesión del grupo y de la confianza recíproca de sus participantes..

 

2. Los estrategas o Decisión tomada por las minorías del grupo más activas:

 

En dicho tipo de decisión uno o varios miembros del grupo provocan situaciones estratégicas muy rápidamente, que hacen desembocar al grupo reunido en una decisión precipitada. El resto del grupo “se siente” atropellado, en general, no siente como propia la decisión tomada, generalmente descubre la táctica pero quizá no se atreven a descubrirla y raramente se implicará en el compromiso que suponga la decisión.

 

3. Arrieritos somos o Decisión tomada por votación mayoría-minoría:

 

Aunque el método parezca bueno, las decisiones así tomadas pueden no ser bien ejecutadas por la “minoría descontenta" que voto lo contrario y diferente.

 

La minoría suele creer que ha habido poco tiempo de argumentación y que a ellos no se les ha escuchado. Es un grupo que, en general, está resentido y a la expectativa. Y con ganas de revancha.

 

Si ha de haber votación, el facilitador y el grupo ha de estar convencido de que ha existido en la reunión un clima en el que los miembros perciban que han tenido oportunidad de exponer sus propias ideas, debatir y defender su opinión y que, por tanto, están obligados a aceptar la decisión de la mayoría.

 

4. Los experimentadores o Decisión por consenso:

 

En una decisión grupal de este tipo, el sentimiento de parte de los integrantes de la reunión se podría describir así:

 

Hemos tenido oportunidad de inclinarles hacia nuestros puntos de vista, pero está claro que no hemos convencido. Comprendemos lo que la mayoría quiere decir, aunque no lo compartamos. Sin embargo, acataremos la decisión mayoritaria y colaboraremos en su ejecución, hasta que se haga la primera evaluación de los resultados.

 

Se distingue de la mera votación por dos cosas:

 

  • La solución es tentativa. La minoría queda tranquila porque la decisión tomada será sometida a una futura evaluación. En caso de no llegar a los objetivos apetecidos, el grupo se volvería a plantear el problema.
  • La minoría queda convencida de que ha sido escuchada y respetada. Ello es la clave para que sea capaz de aceptar otra alternativa distinta.

 

5. Todos para una o la Decisión tomada por unanimidad:

Se da este tipo de decisión en aquellos casos en los que el grupo elabora la decisión, enriquecida a través de la aportación de todos los participantes. Es ésta una decisión colectiva que emerge después de un proceso de elaboración en común mediante sinergias maduras e interacciones positivas.

 

Definitivamente, decidir, he ahí la cuestión.

 

en 22:23

miércoles, 19 de septiembre de 2012.

 

Mi foto

Visi Serrano

Promuevo la Consultoría enredada. Me interesan el Desarrollo Organizacional, la Participación y las Estrategias Social Media.

 

Licencia:

 

……………………………………………….

 

Fuente: Uvedevisi  

Imagen: Group">[images.suite101.com] decision  

 

Tell a Friend .... Twittear

 

Artículos relacionados:

 
- Cinco formas que toman las decisiones tomadas en grupo (decisiones grupales)
- Breve manual para organizar tus reuniones de trabajo  
- La toma de decisiones y racionalidad en las organizaciones   
- Diez claves de la deliberación electrónica y 7 herramientas para ejercerla
- Estudio: El peligro del pensamiento colectivo
- Ventajas y desventajas de la toma de decisiones en grupo
- Toma de decisiones: Pensamiento de grupo versus conflicto asumido
- Las desventajas del pensamiento grupal (group thinking) en la toma de decisiones
- Guía para la colaboración grupal emergente
- Toma de decisiones: Competencia versus Colaboración
- Creatividad e Innovación. Ventajas y desventajas del brainstorming  
- El peligro de las decisiones "en grupo"
- Pros y contras de las decisiones 'en grupo'   
-
En la web:
- Cómo la dinámica de grupo puede estar matando la innovación  
- Twelve Tips for Team Building: How to Build Successful Work Teams

 

 

Sígueme en: Twitter - Facebook - Google+ - Delicious - Blogalaxia - Bitacoras.comNetworkedBlogs -  My Twitter Times

 

Etiquetas en Bitacoras.com: management, gestion, innovacion, conocimiento, organizacional, imaginactivo, manuelgross, bligoo

 

.....................................

 

 



una práctica en auge y 3 tácticas sin coste para promocionar su negocio
El coaching: Un camino al encuentro con las potencialidades y 6 condiciones y un decálogo de iniciativas.
W30 Perfumes llega a Jaén y 3 Maneras de iniciar un Nuevo Negocio
un servicio que te permite obtener una aplicación móvil personalizada de tu negocio y El Financiero estará en todos lados: Manuel Arroyo
un proyecto español que se une a la fiesta de los préstamos P2P y claves para construir equipos de alto rendimiento en empresas en red.
Los 5 IQ del Éxito Financiero y Para comenzar tu propio Negocio en Internet
Consulte la Fuente de este Artículo
Ultimas Noticias de Farandu

No hay comentarios:

Publicar un comentario