Es Noticia, Startups Connect 2015 - 16/11/2015 5:51:59
"Se trata de una iniciativa de IBM que tiene como objetivo acompañar y dar soporte a empresas de reciente creación para que lleven a la práctica sus proyectos e ideas de negocio. Además supone para los participantes una oportunidad única de networking y de recibir apoyo y asesoramiento de la mano de empresas de capital riesgo, inversores locales e internacionales, ejecutivos de la industria y emprendedores de referencia.El objetivo de Startups Connect es, según la organización, ayudar a la nueva generación de emprendedores a aprovechar las oportunidades en áreas de crecimiento económico como pueden ser Internet de las Cosas (IoT), redes sociales, aplicaciones móviles, comercio electrónico, Gamming o computación cognitiva.
Las startups finalistas han sido: Wide Eyes Technologies, startup tecnológica especializada en el desarrollo de sistemas de reconocimiento de imágenes y de búsqueda visual para la industria de la moda; Kuorum.org es un servicio online que ayuda a los políticos a obtener información acerca de lo que quieren sus votantes; Made of Genes que busca mejorar la calidad de vida de cualquier persona a través de las innumerables posibilidades que permite la genómica, la ciencia médica de vanguardia y Eliza Tourism es el asistente virtual para el turista basado en tecnologías cognitivas y procesamiento de lenguaje natural.
La competición tendrá lugar el 18 de noviembre en la sede de IBM en Madrid. La startup ganadora recogerá el premio en el evento Business Connect previsto para el 25 de noviembre y recibirá, además, mentorización tecnológica de la mano de IBM, un trofeo y acceso de los servicios cloud de IMB.
Toda la información aquí:
http://www-05.ibm.com/es/startupconnect/
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Interesante, ¿Por qué han invertido 23 millones de dólares dos fondos de EE.UU. en esta empresa española? - 14/09/2015 7:14:20
"Dos de las empresas de capital riesgo estadounidenses más importantes ahora mismo, Accel Partners y Salesforce Ventures, desembolsan 23 millones de dólares en una startup madrileña que hace mapas online. Aunque no te lo creas, este titular se puede mejorar aún más: Un negocio español que ha diseñado un software en la nube que permite hacer sofisticados mapas para geolocalizar datos sin necesidad de tener conocimientos técnicos que cuenta ya con 50.000 usuarios en todo el mundo, incluidos Twitter y la NASA, atrae una inversión de 23 millones de dólares. Venga, todavía le podemos dar otra vuelta: Un software que le interesa a medios de comunicación (no pienses en papel), a gigantes financieros, a multinacionales de logística y a empresas de desarrollo de aplicaciones móviles consigue una de las principales inversiones en 2015 en una startup española dedicada al B2B.CartoDB es, por un lado, una plataforma que permite crear de forma muy sencilla mapas e integrarlos en tus aplicaciones móviles, de escritorio, webs; vamos, que te quita la complejidad de hacer mapas. Y, por otro, es un servicio en la nube que se puede utilizar sin conocimientos técnicos.
"Nosotros nos comparamos con las herramientas de hoja de cálculo. En las empresas siempre ha habido números y personas que trabajaban con números y hacían cosas muy sofisticadas con números, pero era un perfil muy especializado. Sólo hacían eso y su disciplina se limitaba a eso. Cuando llegaron las hojas de cálculo, ese experto comenzó a trabajar con una herramienta que le permitía hacer mejor su trabajo, de forma más eficiente, y a todos los demás nos dio una herramienta que no sabremos utilizar como los expertos, pero que nos ayuda a hacer cosas con números que antes eran impensables. Cada uno llegamos a un nivel de competencia con la herramienta muy variado. Con CartoDB ocurre lo mismo con el componente geográfico de los datos. Hasta ahora había herramientas restringidas a los profesionales de los datos geográficos, pero ahora cualquier persona puede visualizar sus datos en mapas, y, de nuevo, no se van a hacer unos mapas más complejos, pero se obtiene el "superpoder" de visualizar datos de forma sencilla", explica Álvaro Ortiz, director de marketing, que aunque no forma parte del equipo fundador (Javier de la Torre, CEO, y Sergio Álvarez, desarrollo de producto ,en la imagen,), está ya en el ADN de la compañía.
Antes te hemos dado el titular: inversores invierten tanto en tal empresa. Lo que no te hemos dicho realmente es por qué. Una explicación puede ser que ellos se centran en ofrecer la tecnología (software libre) y capacidad para almacenar datos y hacerlo muy bien, cobrando con un modelo Saas, y dejan que sean otros los que desarrollen productos con esa tecnología. "Tenemos una red de 100 partners en todo el mundo, empresas de desarrollo de tecnología, que hacen productos utilizando como tecnología a CartoDB. Todos estos partners desarrollan proyectos que son casos de uso bastante replicables, así que hemos creado un marketplace de aplicaciones geoespaciales en las que haya un montón de organizaciones que creen productos basados en CartoDB que solucionan necesidades puntuales, concretas", explica Ortiz.
Mejor un millón de aplicaciones con un botón que una aplicación con un millón de botones
"En el interfaz de CartoDB podemos satisfacer las necesidades de verticales concretos, pero al final tendría un millón de botones. El desarrollo sería complicado, un camino tortuoso... Preferimos un millón de aplicaciones con un botón. Al final CDB es una plataforma de desarrollo de aplicaciones geoespaciales que ha nacido en la web y que, por tanto, nos adaptamos... tenemos unas APIs eficientes, muy fáciles de utilizar. Y esto es así porque nosotros hemos sido las primeras víctimas de nuestro propio producto", apunta.
Otra explicación del interés inversor (además, está claro, del potencial de multiplicar la inversión) se puede encontrar con que hasta ahora no han tenido un equipo de ventas, ni han realizado una labor comercial para conseguir esos 50.000 usuarios. "Todo ha sido crecimiento orgánico. Hasta ahora nos hemos estado apoyando en la comunidad. Somos un producto OpenSource. Cualquier persona puede descargarlo e instalarlo. Nosotros lo que ofrecemos es un servicio de suscripción mensual de uso de la herramienta en nuestra plataforma: nosotros nos ocupamos de escalar, de garantizar disponibilidad. Estamos muy cerca de la comunidad de mapas, de visualización, de desarrollo ágil y ese ha sido el camino por el que nos hemos dado a conocer. Tenemos la suerte de que el resultado del producto son cosas muy públicas y muy atractivas y eso nos ha ayudado a darnos a conocer", desvela. Twitter, por ejemplo, es usuario: lo utiliza para visualizar eventos globales r, como por ejemplo las elecciones en la India (visualización animada sobre cómo la gente tuiteaba sobre los candidatos durante los veinte días previos a las elecciones: en qué lugares se tuitea más sobre un candidato, cómo aumenta el debate o cómo disminuye, cómo va ganando peso uno sobre otro). Son muy virales. Es una herramienta de difusión bastante poderosa.
Ahora, claro, lo necesitan. Sobre todo para atender a los clientes que pueden hacer crecer el negocio. "Ahora tenemos un equipo de ventas que trabaja con organizaciones más grandes. Los procesos de decisión son más lentos y tienes que ayudarles a que entiendan cómo encaja la herramienta en su ecosistema. Somos atípicos porque nuestra difusión principal es a través de la comunidad y de los propios usuarios".
Y todo esto sin hacer consultoría. "Nosotros tenemos unos servicios de formación: damos formación cuando una organización contrata un servicio. Luego el siguiente paso es que necesiten hacer un proyecto determinado, un producto determinado, y ese ya es un trabajo de consultoría que nosotros no damos y para eso tenemos desarrollada nuestra red de partners, empresas que son expertas en el uso de CDB que ya han demostrado que son capaces de desarrollar productos potentes. Nosotros hacemos negocio con ello: por el uso de la plataforma nos pagan, que es nuestro negocio", explica.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Que opina? Nueve recomendaciones para comprender y aplicar una estrategia BYOD. - 17/11/2012 4:56:16
Por Erick Zúñiga.
Alto Nivel.
Hay un fenómeno que desde hace algunos meses está revolucionando la manera en que las empresas y los empleados se relacionan con la tecnología –y su vida diaria: el Bring your own device (BYOD, trae tu propio dispositivo), y todo apunta a esta tendencia seguirá dominando las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en 2013.
La implementación de esta tendencia implica la adaptación de las aplicaciones e infraestructuras TIC para optimizar y aprovechar sus beneficios.
Sin embargo, la implementación de este fenómeno asociado a la “consumerización” implica la adaptación de las aplicaciones e infraestructuras TIC corporativas –como la videoconferencia, las comunicaciones unificadas, el almacenamiento, etcétera, para optimizar y aprovechar al máximo sus beneficios.
Por ello, Oscar Gutiérrez, gerente de Desarrollo de Negocios para Borderless de Cisco México, explica para los lectores de AltoNivel.com.mx cuáles son los puntos que debes considerar para implementar una correcta estrategia de BYOD y convertir esta inversión en beneficios para tu empresa.
De inicio, apunta el directivo de la empresa de tecnología, se debe entender que esta tendencia, como cualquiera otra, implica algunos riesgos, sobre todo si no se aplica de la manera adecuada, pero al mismo tiempo presenta una oportunidad para tener un impacto positivo en la gente, la atracción de talento joven, la creatividad y la productividad de tu negocio.
El segundo punto a considerar es el relacionado a la seguridad, desde el punto de vista de la información de la empresa, los propios dispositivos y la confidencialidad. Este desafío puede superarse con las medidas adecuadas y por ello comparte tres recomendaciones:
1) Desde el enfoque de Cisco System, tener visibilidad de lo que está pasando con estos dispositivos, implicados en el BYOD, es fundamental y para ello la red es un buen mirador, ya que todos tienen que conectarse a ella: aplicaciones, navegación, servicios, etcétera, todo pasa por la red, otorgando una clara referencia de lo que está haciendo la gente conectada.
2) La segmentación tráfico es una forma de alcanzar un correcto nivel de seguridad, ya que a través de este proceso puedes definir qué usuarios tiene acceso a qué partes de la red, durante qué tiempo u horarios. Es decir, “que con la misma red puedas identificar y decir qué perfil es de cada persona o dispositivo, si su acceso solo es para internet o no puede entrar a él, o si tiene total, parcial o nulo acceso a determinadas partes de tu red”, apunta Oscar Gutiérrez.
3) Optimiza, esto es, definir y aplicar las políticas corporativas en el uso de tu red que mejor convengan a tu empresa y su seguridad, sin embargo debes ser cuidadoso en no ser demasiado restrictivo y trata de mediar entre los intereses de tu empresa y la dinámica que las nuevas tecnologías han implementado en la sociedad. Por ejemplo, puede que para tu negocio el uso de redes sociales como Facebook no sea de total agrado, pero para tus empleados éstas se han convertido en un canal de comunicación con sus familiares y gente cercana, por lo que su bloqueo podría tener un efecto contrario.
Así que analiza si en vez de bloquear por completo una red social sólo aplicas esta restricción en determinados horarios, o bien, en funciones en específico, como impedir la publicación de mensajes, de fotos, el chat o los juegos, por ejemplo. Tu seguridad tendría menos riesgos y tus empleados harían un uso adecuado de esto.
Desde el punto de vista de Cisco, estos tres puntos puede dirigirte hacia un buen nivel de seguridad, aunque destaca que debajo de todo se encuentra el llamado acceso unificado, que no es otra cosa que tener una red única, cableada o wireless; una sola administración y una sola gestión para tener esa visibilidad completa de lo que está pasando en tus redes.
“Con esto la empresa comienza a tomar las riendas y a tener control total sobre la administración de sus redes y su uso”, subraya el gerente de Desarrollo de Negocios para Borderiess de Cisco México.
Recomendaciones para tu BYOD
1. Reflexiona.
Antes de realizar cualquier paso en la implementación del Bring your own device tienes que definir si realmente tu empresa tiene la necesidad u obtendrá beneficios de negocio al aplicar una estrategia de este tipo.
2. Blanco, negro o gris.
Es un error común que las empresas vean solo los extremos al pensar en el BYOD : abrir la red a todo mundo y a todos los dispositivos o cerrarla completamente. Tal polarización puede ser más negativa que benéfica, mejor analiza cuál es la tonalidad conveniente para tu negocio, el siguiente paso es voltear a ver estas soluciones como un habilitador de esa política que decidas.
3. Voltea hacia tu competencia.
Para darte una idea de lo que puedes ganar o perder con tu estrategia BYOD pon en la balanza el impacto competitivo frente a una empresa que sí la está aplicando.
4. Cuida al talento.
El talento joven, sobre todo aquellos de la Generación Y, tiene expectativas muy particulares de cómo le gustaría que fuera su lugar de trabajo, y en muchas empresas para atraer ese talento se tiene que saber si la implementación del BYOD es sumamente restrictiva, lo que puede ahuyentar a algunas de esa personas promesa.
5. Ten una base sólida.
Si tu red no está lista para una proliferación importante de dispositivos los usuarios la van a dejar de usar y eso puede ser un riesgo peor que no haber hecho nada. Por ello piensa detenidamente en la infraestructura, los mecanismos de seguridad y hasta en las aplicaciones y contenidos que tendrás en ella, de lo contrario tus avances serán escasos o nulos.
6. Considéralo una inversión, no un gasto.
Ten en cuenta que una parte importante de tu retorno de inversión serán aspectos intangibles como atraer talento, mejorar la productividad y elevar tu competitividad, e incluso una oportunidad para habilitar nuevos esquemas de negocio con los que puedas ofrecer una experiencia y un nivel de servicio más atractivo para tus clientes.
Por: Erick Zúñiga / Twitter: @ErickZunigaLuna
Publicado: 16 de Noviembre de 2012
Twitter: @altonivel
Para saber más:
Aumenta la demanda de BYOD en mercados emergentes
BYOD, la revolución del modelo de trabajo empresarial
BYOD genera el interés de Obama
---------------------------------------------------------------------
Fuente: Alto Nivel
Imagen: BYOD
.... Twittear
Artículos relacionados:
- Nueve recomendaciones para comprender y aplicar una estrategia BYOD
- De cómo la tecnología y el BYOD están cambiando los hábitos del trabajo
- El futuro de las TI en la Corporación. 10 tendencias
En la Web:
- Tres enfoques BYOD – Y el impacto presupuestario
- Las aplicaciones móviles gratuitas ponen en riesgo sus estrategias BYOD
- La tecnologia, parte fundamental en la vida de nosotros
- BYOD, trabaja con tu propia máquina
Sígueme en: Twitter - Facebook - Google+ - Delicious - Blogalaxia - Bitacoras.com - NetworkedBlogs - My Twitter Times
Etiquetas en Bitacoras.com: management, gestion, innovacion, conocimiento, organizacional, imaginactivo, manuelgross, bligoo
.....................................
Fuente Artículo
Consulte Información Cualquier videojuego en cualquier lugar y Startup Tellmebye: de España al resto del mundo
Consulte Información El precio y El futuro próximo
Consulte Información Startups Connect 2015 y fundador de Mola.com
Consulte la Fuente de este Artículo
No hay comentarios:
Publicar un comentario