Información: Economía digital - 17/11/2015 4:28:52
"El Palacio Municipal de Congresos de Madrid acogerá de nuevo, del 1 al 3 de diciembre, FICOD un evento organizado por Red.es y que pretende impulsar el desarrollo de la economía digital española. En él se darán cita los principales actores del sector y contará con ponentes de alto prestigio internacional que departirán con jóvenes en busca de formación. El foro cumple en 2015 su séptima edición y se ha convertido en un punto de encuentro imprescindible para todos los actores de la industria y quienes están interesados en alguna de las múltiples facetas de la economía digital.Cada año, FICOD abarca nuevas e inspiradoras temáticas, para ser la referencia europea e internacional de concentración de ideas, tendencias, casos de éxito, las empresas y productos innovadores de la economía digital. Así, se abordarán temas como los avances en realidad virtual e Internet de las cosas, los videojuegos, el comercio electrónico, la transformación digital de las empresas, la iluminación inteligente, el emprendimiento, la comunicación, el marketing digital o la formación.
Se trata de un evento organizado por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, a través de Red.es, que impulsa y fomenta el desarrollo de la economía digital española -dentro y fuera de nuestras fronteras- como uno de los principales motores de crecimiento actual. El acceso es libre y gratuito al objeto de reunir al mayor número posible de empresas, profesionales y cualquier persona interesada por el ecosistema digital.
Puedes consultar el programa y toda la información aquí: https://ficod.es/que-es-ficod/ficod-congreso/
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Noticia, Innovación disruptiva - 05/11/2015 4:25:54
"Dentro del Programa Experto que organiza Factoría Cultural el próximo 12 de noviembre se tratarán casos de éxito y oportunidades en innovación disruptiva en una conferencia que correrá a cargo de Xavier Verdaguer, un emprendedor en serie de Barcelona basado en Silicon Valley (California). Asimismo, es fundador de TMT Factory, Integra Interactive, Innovalley y seven4seven. También es inversor en Lanta Digital Ventures y el impulsor del proyecto Supertramps cuyo objetivo es compartir en la red momentos de felicidad.Igualmente, Xavier Verdaguer nos hablará de su aprendizaje de cinco años innovando desde el Imagine Creativity Center de San Francisco, así como de los nuevos modelos de emprendimiento y financiación.
La conferencia se emitirá también en streaming pero si estás interesado en asistir personalmente a este evento de carácter gratuito puedes hacer la inscripción a través de este enlace:
http://factoriaculturalmadrid.es/evento/programa-experto-con-xavier-verdaguer/
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Interesante, Desarrollo Personal: Los 6 hábitos para ser bueno y además parecerlo. - 30/08/2015 9:21:09
" 6 pasos para ser bueno y parecerlo (y no al revés).Por Rubén Montesinos.
Blog de Rubén Montesinos.
Hay que ser bueno y parecerlo, no al revés. El mundo 2.0 es un altavoz, un altavoz que puede gritar al mundo entero que eres un gran profesional o que eres un farsante. Por lo tanto hay que llevar cuidado con nuestra estrategia en redes sociales.
¿Tener muchos followers te convierte en un referente en tu sector? ¿Tener muchos me gustas en un post te proclaman el nuevo gurú de los recursos humanos, el marketing, la marca personal, las finanzas, el liderazgo, el emprendimiento…?
¿Qué hay de cierto en todo este discurso? ¿Qué background hay detrás de todos estos post, tweets, charlas, conferencias? ¿Cómo aplicamos todo eso que predicamos en nuestra vida, nuestras empresas o nuestros clientes? ¿Cuántos casos de éxito/fracaso avalan todo esto que estás contando?
Yo he de reconocer que ha habido momentos en los que he tenido un poco de vértigo. El 2.0 va tan rápido, llega tan lejos y potencia tanto tu marca personal que he sentido que me estaba convirtiendo en otro gurú de turno (salvando cualquier distancia con los verdaderos cracks).
He notado que se ponían excesivas expectativas en mis intervenciones, en mis pequeñas aportaciones formativas, en mis participaciones en charlas o conferencias. Pero gracias a una conversación con un amigo (que él sí que es un crack) reflexione sobre mi carrera profesional, sobre mi formación, mis experiencias y mi día a día laboral.
Esta reflexión me hizo ver que evidentemente no soy "el puto crack" de los recursos humanos, no soy ningún gurú motivador que te hará andar por brasas ardiendo, no soy el formador con el que siempre has soñado, no soy el coach ejecutivo que te quebrará a la primera y transformará tu vida en aquello que siempre habías soñado.
Lo que si soy es un profesional con más de 12 años de experiencia laboral en el mundo de la gestión de personas, si soy alguien que ha tenido la suerte de tomar decisiones, de intentar poner en práctica proyectos, políticas, acciones que han fallado estrepitosamente y que me han hecho crecer como persona y como profesional. Por lo tanto si creo que la historia de mis fracasos es la historia de mis éxitos, y de eso si que estoy legitimado a hablar.
Yo no hablo de lo que no sé y si hablo es para decir que no lo sé. La gente que ha compartido algún evento conmigo sabe que si soy ejemplo de algo es de haber hecho muchas cosas mal … pero habiendo aprendido de ellas. Creo que el valor que aporto a la sociedad es contar aquellas cosas que no me han funcionado y explicar que cosas he hecho para tratar de arreglarlas.
Creo que tropezar con la piedra del camino no es grave, lo malo es encariñarte con ella. Por lo tanto aprende de los errores y haz de ello una de tus fortalezas.
Hace tiempo leí un libro que me gustó mucho es "El libro negro del emprendedor" de Fernando Trias de Bes. Me gustó mucho porque te cuenta todos aquellos aspectos no tan chulos de ser emprendedor; la financiación, la presión de la familia, los socios, etc. Y te cuenta esto porque Fernando dice que hay mucha bibliografía sobre casos de éxito y poca sobre casos de fracasos.
Y hace esta reflexión: es más fácil evitar los errores de otros que replicar sus éxitos. Y termina diciendo "si después de leer este libro sigues queriendo emprender, es que eres un verdadero emprendedor". Esto fácilmente se puede aplicar a cualquier trayectoria profesional.
Por lo tanto ¿Qué puedes hacer para tener una buena reputación online que esté acorde con tu trayectoria profesional? ¿Qué puedes hacer para que siendo bueno lo parezcas?
1) Ser coherente en tu discurso.
Es fácil decir lo que se tiene que hacer pero ser el primero en no hacerlo. Es algo que cuesta mucho porque no siempre puedes aplicar en tu profesión todo aquello que sabes que deberías hacer. Pero el secreto está en que el ratio sea un 80/20.
Es decir, que apliques por lo menos un 80% de las cosas que dices que se tienen que hacer y no al revés porque si no tu discurso no tendrá consistencia.
2) Mostrar lo que haces.
Lo más fácil para que la gente entienda lo que sabes hacer es mostrarlo. Hoy en día hay herramientas que facilitan esta tarea; slideshare, blog, youtube, podcast, publicaciones, etc. El principio de transparencia es fundamental, cuanto más das más recibes.
Y siempre sabiendo que no podemos gustarle a todo el mundo y que siempre puede salir algún compañero, colaborador o trol que diga que es mentira lo que cuentas e intente desprestigiarte.
3) Tener una estrategia online.
Creo que es necesario o por lo menos muy recomendable tener una estrategia de presencia en redes sociales y no publicar por publicar. He de reconocer que este sigue siendo mi talón de Aquiles. No está mal estructurar los contenidos del blog, decidir qué, cómo y cuándo vas a comunicar en twitter, si vas a utilizar Facebook en abierto o sólo para tu círculo más cercano…
Son cuestiones que te pueden ayudar a dar consistencia a tu huella digital. Así que yo tendré que aplicarme esta medicina…
4) Cuenta tus éxitos pero cuenta también tus fracasos.
Creo que no podemos mostrarnos como personas que lo hacen todo bien, estoy convencido que nadie hace todo perfecto y menos a la primera. Por lo tanto como espectador en charlas, conferencias, ponencias o formaciones considero que es bueno que la persona que está interviniendo se muestre como un ser humano de carne y hueso, y no como un semidiós de la materia de turno.
Así que muestra tus éxitos que seguro aprendemos de ello pero cuéntanos también tus fracasos y como has conseguido superarlos si es que has podido porque seguro que eso no se nos olvida nunca. Es más fácil evitar un fracaso que replicar un éxito.
5) Sé generoso.
Tú puedes ser muy bueno en algo pero seguro que conoces gente que también es muy buena en lo mismo o incluso más que tú, así que no tengas miedo en comunicarlo y compartir con los demás tus referentes. No tengas miedo en revelar tus fuentes, no te apropies de ideas de otros y las hagas tuyas.
Sabemos que sabes inglés y que lees bibliografía yanqui así que dinos que lo haces que no pasa nada. Comparte post, tweets, blogs de otras personas que sean interesantes y que aporten contenidos de calidad. Haz de altavoz de aquellas personas que merecen la pena… los más grandes son los más humildes.
6) No tengas miedo a decir "No lo sé".
Es imposible saber de todo y no es un pecado capital, por lo tanto si hay algo que no lo sabes dilo. He de reconocer que al principio de mi trayectoria profesional y de mis incursiones formativas tenía mucho miedo a reconocer que algo no lo sabía, pensaba que esto me restaría profesionalidad.
Nada más lejos de la realidad, la gente agradece que seas sincero y que digas que no sabes una cosa si no lo sabes, también agradecen que te tomes la molestia de investigarlo y darle una respuesta aunque sea unos días después de la pregunta. Di no lo sé y serás mejor profesional.
Resumiendo...
Por lo tanto recuerda que no hay secretos, ni atajos para el éxito profesional sólo currar, currar y currar ¿Te suena eso de las 10.000 horas? Pues eso. No intentes aparentar aquello que no eres pero tampoco te quedes en la retaguardia esperando que te llegue la iluminación divina.
Si crees que puedes aportar… da un paso al frente, ya sabes que siendo coherente, mostrando lo que haces, teniendo una cierta estrategia, contando tu realidad (éxitos y fracasos), siendo generoso y diciendo no lo sé cuando llegue el momento seguro que además de ser bueno lo parecerás.
Un abrazo
Rubén Montesinos
noviembre 11, 2014
Rubén Montesinos Torres
Director RR.HH, Profesor Universidad Alicante, Gerente Aedipe Alicante, Coach Ejecutivo.
LinkedIn: https://es.linkedin.com/in/rubenmontesinos
Licencia:
No especificada.
--------------------------
Fuente: Rubén Montesinos
Imagen: Celebrating employee
.... Twittear
Artículos relacionados:
- Desarrollo Personal: Los 6 hábitos para ser bueno y parecerlo (y no al revés)
- Desarrollo Personal: 15 hábitos de personas exitosas vs. personas no exitosas
- Desarrollo personal: 20 señales de que estás teniendo éxito en tu vida
- Cómo lograr nuestras metas: 25 hábitos de las personas de éxito
- Cómo superar las 10 causas por las que no consigues tus metas
- La Motivación Intrínseca: El decálogo de la actitud de automotivación
- Desarrollo personal: 17 ideas para generar hábitos conducentes al éxito
- Los 14 malos hábitos y consejos para que no pierdas tu trabajo
- Desarrollo personal: 10 claves que separan al hombre superior del mediocre
Sígueme en: Twitter - Facebook - Google+ - Delicious - Blogalaxia - Bitacoras.com - NetworkedBlogs - My Twitter Times - Paper.li
Etiquetas en Bitacoras.com: management, administracion, gestion, innovacion, conocimiento, organizacional, creatividad, pensamiento, liderazgo, decisiones, comportamiento, talento, inteligencia
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Noticia, Lo de Zuckerberg no es caridad, sino una herramienta de inversión libre de impuestos - 04/12/2015 5:09:18
El movimiento fue ejecutado a la perfección. Foto enternecedora de los felices padres con su pequeña, texto esperanzador y emotivo con sueños de un mundo mejor para las nuevas generaciones, y cómo no, una cifra aplastante: 45.000 millones de dólares que muchos entendimos que iban a ir a parar a proyectos caritativos.
La realidad es muy distinta. No necesariamente mala, cuidado. Solo distinta. Porque lo que han creado Mark Zuckerberg y su mujer Priscilla Chan no es una ONG o una fundación dedicada a proyectos de caridad. Han creado un singular mecanismo de inversión que podrá invertir en esos proyectos, pero también en otros muchos. ¿Y lo mejor de todo? Que seguirán siendo dueños de su fortuna y no pagarán impuestos por ella.
Aunque la mona se vista de seda...La reacción inicial que causó el anuncio de Mark Zuckerberg y Priscilla Chan fue el buscado por cualquier agencia de imagen y de prensa: creó un halo de bondad en el que la pareja parecía donar desinteresadamente toda su fortuna para diferentes causas caritativas. El anuncio, no obstante, era confuso y nada concreto.
Como señalaban en Gawker, Zuckerberg hablaba sin decir (casi) nada, y los objetivos de esa iniciativa no quedaba claros en ese mensaje que la pareja hizo público en Facebook el pasado 1 de diciembre dedicándole el esfuerzo a su hija Max recién nacida:
Incrementar el potencial humano trata de subir el listón de lo inmensa que una vida humana puede ser.
¿Podéis aprender y experimentar 100 veces lo que lo hacéis ahora?
¿Puede nuestra generación curar una enfermedad para poder vivir vidas más largas y saludables?
?Podemos conectar el mundo para que tengáis acceso a cualquier idea, persona y oportunidad?
¿Podemos recolectar más energía limpia para inventar cosas que no podemos concebir hoy en día protegiendo el medioambiente?
¿Podemos cultivar el emprendimiento para que cualquiera pueda crear un negocio y resolver cualquier reto para que la paz y la prosperidad crezcan?
Todas metas loables, pero vacías de contenido específico, como señalaban en ese medio, que afirmaba que este era "el sueño de un tecócrata y la pesadilla de cualquier ser humano normal". De hecho, en Gawker eran especialmente críticos y añadían "¿Qué podría esperarse del hombre que ha logrado su fortuna creando el repositorio más grande que la humanidad conoce para memes racistas y la "comoditización" de la vida"
Las críticas de Gawker no son un caso aislado, pero como afirman algunos analistas la creación de una LLC le dará a esta iniciativa una flexibilidad que podría hacerla mucho más eficiente. En este tipo de forma de concebir ese proyecto hay un referente interesante: el de Laurene Powerll Jobs, la viuda de Steve Jobs, que hace años creó Emerson Collective con la misma estructura que la que tiene la LLC creada por Zuckerberg y su mujer.
Diferencias entre una LLC y una ONGAunque inicialmente no se dieron datos sobre la estructura que esa nueva fundación tendría, lo cierto es que el nombre confundía. Pronto supimos que en realidad había mucho de matemáticas en este proyecto del creador de Zuckerberg y su mujer, que habían elegido como mecanismo de esa iniciativa la creación de una LLC (Limited Liability Corporation).
¿Qué puede hacer una LLC que una ONG no puede? Pues bastantes cosas:
- Invertir en campañas políticas y participar en el debate político
- Invertir en startups de todo tipo que además tengan beneficios: esos beneficios, afirmaban en el anuncio oficial Zuckerberg y su mujer, se reinvertirán en los distintos objetivos de la LLC. Bajo la normativa vigente en Estados Unidos, las LLC pueden generar deducciones de impuestos, pero solo para fondos que son luego donados por la fundación/LLC a entidades del tipo 501(c) sin ánimo de lucro.
- Hacer donaciones a ONGs exentas de pagar beneficios, aprovechando los beneficios fiscales de las donaciones caritativas
- Las LLC no tienen la obligación tributaria de la mayoría de las fundaciones que tienen que ceder el 5% de su valor cada año.
En The New York Times citaban las palabras de Laura Arrillaga-Andreesen, una experta en filantropía que explicaba que "lo genial de tener una LLC en el mundo actual es que en primer lugar tienes la capacidad de actuar y reaccionar con tanta agilidad como necesites para impulsar el cambio. Tienes la capacidad de invertir en política, en el sector con ánimo de lucro y en el sector sin ánimo de lucro simultáneamente".
No solo eso. En The Newyorker también analizaban el esfuerzo de Mark Zuckerberg y nos recordaban que era parte de una nueva tendencia llamada "filantrocapitalismo" que tenía beneficios interesantes para los "filantrocapitalistas" -aquí mencionaban repetidamente la palabra "caridad" aunque ese término no era especialmente apropiado-:
Gates como referenteEs importante destacar, no obstante, que todas estas donaciones caritativas tienen un coste para los contribuyentes y podría decirse que para todo el proceso democrático. Si Zuckerberg y Chan se quisieran embolsar todas sus acciones en Facebook en lugar de reservarlas para la caridad, tendrían que pagar los impuestos por los beneficios, dinero que se podría utilizar para invertir en programas gubernamentales. Si dejaran su riqueza en herencia a sus descendientes, los cuantiosos impuestos de sucesión tendrían que ser aplicados. Al hacer donaciones caritativas en forma de acciones, ellos y sus herederos escaparán de estos gravámenes.
Zuckerberg ya ha realizado algunos esfuerzos muy relevantes en el ámbito de la filantropía. En 2010 donó 100 millones de dólares para mejorar el sistema educativo en Newark, pero aquel esfuerzo resultó ser un absoluto fracaso. Lo ha intentado de nuevo en 2014 donando 120 millones de dólares al sistema educativo de California, y la pareja donó 25 millones de dólares cuando se produjo la crisis de Ébola en 2014.
La Bill & Melinda Gates Foundation no es una LLC, es una organización sin ánimo de lucro exenta de impuestos que, como en otros casos como el del filántropo Warren Buffet se beneficia de esas deducciones de impuestos. En el caso de la fundación de Gates y su mujer, también hay una LLC asociada, GOOD Worldwide LLC -el sitio web redirige a la revista oficial del organismo-, a través de la cual también pueden invertir en startups dedicadas a la investigación y el desarrollo que, de nuevo, pueden tener beneficios que a su vez revierten en estas organizaciones para seguir desarrollando sus operaciones. Puede no haber ánimo de lucro, pero en realidad sí hay lucro que se vuelve a invertir en esos proyectos.
Sin embargo la Bill & Melinda Gates Foundation es una 501(c)(3), que no permite hacer donaciones políticas, algo para lo que sí estaría capacitada la LLC de Zuckerberg y su mujer, que han dejado claro que quieren participar en el debate político aunque según portavoces de Facebook Zuckerberg no ha realizado donaciones a los actuales candidatos a la presidencia. Como señalaban en FastCo, Zuckerberg no es el próximo Bill Gates. Al menos no de momento.
No me lo creeré hasta que no lo veaEsperamos lo mejor de este esfuerzo de Zuckerberg -que explicaba por qué había elegido esa estructura empresarial en una actualización a su post del lunes-, pero lo cierto es que sus proyectos previos no han sido especialmente convincentes. El más destacado es desde luego internet.org, que Zuckerberg puso en marcha en agosto de 2013 para ofrecer conectividad a internet gratuita en países en vías de desarrollo -su opinión sobre la neutralidad en la red es también curiosa- pero que no tardaría mucho en ser visto como un disfraz filantrópico de Facebook para seguir ganando usuarios.
Ese esfuerzo podría ser considerado como heredero de propuestas que Bill Gates había hecho en el pasado al tratar de destacar la importancia de la conectividad en nuestro mundo. Mucho ha llovido desde aquello y desde entonces las prioridades han cambiado para el que fuera máximo responsable de Microsoft.
De hecho Gates concedió hace unos años una entrevista al Financial Times en la que este medio le preguntaba si la conectividad a internet era más importante que, por ejemplo, encontrar una vacuna para la malaria. Gates lo dejó claro "¿Internet como prioridad? Eso es una broma". Sin embargo el co-fundador de Microsoft tuvo palabras de elogio dedicadas a la iniciativa de Zuckerberg y su mujer:
Comunidad no es simplemente una palabra para Mark y Priscilla, es un valor clave. Estoy deseando ver lo que consiguen, no solo con su riqueza, sino con su ejemplo, su ingenio, su creatividad y su visión aplicada a algunos de los retos -y oportunidades- más importantes de nuestra era.
Nosotros también lo estamos deseando, Bill. Nosotros también lo estamos deseando. Pero como decían en The New Yorker, "Claro que sí, alabemos a Zuckerberg y Chan por su generosidad. Y saludemos también a Gates, que inició esa tendencia. Pero al contrario de lo que se suele decir, a este caballo sí que debemos mirar de cerca su dentado". Desde luego que sí.
En Xataka | Zuckerberg: "el futuro es que pensarás en algo y tus amigos lo podrán experimentar al instante"
También te recomendamos
Olvídate de las antenas, el internet que propone Facebook es a través de láser
Mark Zuckerberg está a favor de la neutralidad de la red pero sólo en algunos países
Mark Zuckerberg crea una fundación a la que donará 45.000 millones de dólares
-
La noticia Lo de Zuckerberg no es caridad, sino una herramienta de inversión libre de impuestos fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .
Consulte Información 3 consejos inteligentes cuando negocias una ronda de inversión y Segundo semestre: ¡Habrá más dinero para las startups españolas!
Consulte Información Talento, industria, financiación y mucho más en FICOD 2015 y 5 innovaciones que cambiarán nuestras vidas.
Consulte Información Economía digital y Startups Connect 2015
Consulte la Fuente de este Artículo

No hay comentarios:
Publicar un comentario