Interesante, Arduino: 13 webs y cursos para saber por donde empezar - 05/05/2015 23:01:35
" Todos sabemos lo que es el software libre, pero ¿qué hay del hardware libre? Para eso tenemos la plataforma Arduino, demostrándonos que con una pequeña placa base y una libertad total para añadir componentes (además de saber programar) se puede conseguir cualquier función que quieras. Además, se pueden conseguir fácilmente kits de iniciación a un precio no demasiado caro.Es el dispositivo perfecto para los curiosos que quieren cacharrear: en Xataka hemos visto cómo se ha usado para emular sistemas Apple II, para dibujar con precisión de robot o incluso en vibradores que pasan a ser completamente ""hackeables"". ¿Tentado? Pues vamos a ver algunas páginas web con cursos para todos los que queráis aprender las nociones básicas de esta plataforma.
Cursos Arduino en español
En TecBolivia tenemos un Tutorial de Arduino Básico, para quien quiera empezar de cero mirando una serie de siete vídeos que nos explican cómo es desarrollar con la plataforma.
Luis Llamas tiene una recopilación de tutoriales, desde nivel básico para explicar lo que es hasta cursos avanzados para programar código compatible usando el entorno Eclipse.
Otra web donde tienen tutoriales bien estructurados y completos es Prometec: empiezas por una introducción que no requiere conocimientos previos y terminas montando tu propio robot con tracción 4x4.
Ardumanía es otra web donde tienen un curso dividido en cuatro ejercicios, centrados en aprender a programar una función tan simple como hacer que un LED parpadee.
Más cursos en vídeo: en Código Facilito tienen un tutorial básico para aprender los conceptos y funciones básicas de una placa Arduino repartido en 17 vídeos.
Terminamos la lista española de webs, como no puede ser de otra forma, con un MOOC. Orientado a educadores pero también interesante para los que quieran aprender el entorno Scratch de programación con una placa Arduino, este curso de la Universitat Pompeu Fabra no requiere conocimientos previos y puede ser una buena forma de entrar en el mundillo. Ha tenido varias ediciones, de modo que no me extrañaría ver cómo el curso reabre también este año. Podéis encontrar toda la documentación del curso en Bartoc3.
Cursos Arduino en inglés
No hace falta buscar demasiado: en la web oficial de Arduino tenemos un tutorial para aprender lo que podemos hacer en la plataforma, además de guías para instalar el entorno de programación en Windows, OS X y Linux.
El Open Source Hardware Group tiene un curso básico de Arduino en doce vídeos, en los que daremos los primeros pasos para programar una de estas placas. Aquí podéis ver el primero de esos vídeos.
Si queréis un tutor de prestigio, el Massachusetts Institute of Technology tiene otro vídeo en el que se nos explica rápidamente todo lo que podemos hacer con un Arduino.
Otro curso concentrado y rápido para los que no tengan mucho tiempo es el de Forefront: explicaciones concisas y rápidas y un ejemplo de programación básico para ver si la afición os despierta interés.
Coursetalk tiene otro curso con el que podemos aprender a crear proyectos interactivos. Es bajo demanda, de modo que podemos unirnos a él sin estar atados a fechas fijas.
Esta lista de reproducción de diez vídeos en YouTube nos enseñará desde cero cómo hacer proyectos como una lámpara que cambia de color dependiendo de nuestros ánimos en Twitter, desde un nivel básico hasta algo más avanzado.
Y el último enlace es para SchooX, que tiene un curso de diez lecciones más un anexo con materiales para aprender todos los aspectos más técnicos de Arduino. Ideal para completar conocimientos desde un curso más básico.
Imagen | jeanbaptisteparis
En Xataka | Windows 10 y Arduino se llevarán muy bien para hacerse fuertes en el futuro del Internet de las Cosas
También te recomendamos
Ubuntu: curso oficial y shipit del nuevo Hardy
Estas aplicaciones están cambiando la universidad desde dentro
Guía de inicio Mac OS: Reproductor de audio
-
La noticia Arduino: 13 webs y cursos para saber por donde empezar fue publicada originalmente en Genbeta por Miguel López .
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Interesante, Quitter: qué es, cómo funciona y todo lo que tienes que saber - 19/01/2015 6:39:09
" En los últimos días están siendo muchos los adjetivos con los que los medios están calificando a Quitter, la última red social en ponerse de moda y a la que están acudiendo cientos de españoles por morbo, curiosidad o simplemente para intentar encontrar una alternativa a las redes sociales convencionales.¿Pero qué es realmente Quitter y en qué se diferencia de Twitter? ¿Por qué todo el mundo se refiere a ella como GNU Social? ¿Qué tipos de usuarios nos podemos encontrar? ¿Es sólo una nueva moda o acabará estableciéndose? Estas son muchas de las preguntas que los nuevos usuarios e interesados en esta alternativa se están haciendo, y a las que hoy vamos a intentar contestar con este repaso a fondo sobre sus características.
¿Qué es Quitter?
Quitter no es una red social al uso, sino uno de los muchos conjuntos de instalaciones de GNU Social que nos podemos encontrar. Lo que lo hace diferente a sus hermanos es su apuesta por utilizar un diseño unificado, y con una interfaz que busca ser atractiva para los nuevos usuarios pareciéndose a la popular Twitter.
¿Vale, entonces qué es GNU Social? Se trata de un proyecto destinado a crear redes sociales descentralizadas, tanto para su uso público como para el privado, y que utiliza el estándar abierto Ostatus para que los usuarios de sus diferentes servidores o nodos puedan interactuar entre ellos como si estuviesen utilizando un único servidor.
GNU Social forma parte del proyecto GNU iniciado por Richard Stamllman en el año 1983. Tras años de desarrollo, el pasado 8 de junio del 2013 empezó a tomar algo de fuerza gracias a su fusión con otras alternativas de comunicación libre como Free Social y StatusNet. Al ser un proyecto de software libre y abierto, el código de GNU Social se encuentra disponible para todo aquel que quiera utilizarlo o modificarlo.
¿Y si se trata de un proyecto tan viejo por qué ha irrumpido de repente? No, no es que a todo el mundo le haya dado por concienciarse de los beneficios del software libre, sino que después de varias polémicas por las censuras en Twitter, algunos ""tuitstars"" como @Barbijaputa empezaron a fomentar el uso de Quitter como alternativa. De esta manera, los varios cientos de usuarios de esta red se encontraron de repente con una horda de españoles entrando masivamente en su servicio.
¿Qué diferencias hay entre Quitter y Twitter?
Como hemos dicho anteriormente, Quitter es un conjunto de redes alojadas en diferentes servidores unidas entre sí por el protocolo Ostatus. Esto hace que aunque todos sus usuarios interactúan entre sí como si fuera una única red social, puedan existir diferencias en las normativas de cada uno de los servidores o nodos. El ejemplo perfecto es el límite de caracteres, que mientras en algunos servidores es de 140 o 240, en el recién creado Quitter España el límite es de 1000 .
Otra diferencia bastante importante es que Quitter tiene tres líneas temporales diferentes para organizar su contenido. Con la línea temporal a secas veremos, como en Twitter, los mensajes de la gente a la que seguimos, pero también tenemos una línea temporal pública para ver todos los mensajes de nuestro servidor o nodo, y otra línea temporal para toda la red conocida en la que leeremos tanto a la gente que seguimos como a la del resto de servidores.
Quitter tiene dos tipos de interfaz, una clásica con todas las opciones de la red y una nueva igual a la de Twitter, y a la que aun no ha dado tiempo para implementarle muchas opciones. Al principio es bastante difícil aprender a alternar entre ambas interfaces, por lo que a muchos usuarios les cuesta conseguir acceder a los mensajes privados, el bloqueo de usuarios, los ""cuits"" populares, y la nube de tags donde se muestran los términos más populares de cada uno de los nodos.
En la interfaz clásica también podemos encontrar una sección para grupos, característica que pese a ser muy popular en otras redes sociales como Google+ o Facebook aun no ha sido implementada en Twitter. Además, también tenemos un directorio de usuarios en el que encontrar a cualquiera de los que pueblan el servidor en el que nos hemos registrado.
Las dificultades que podemos encontrarnos
GNU Social es un proyecto nacido para no tener ningún tipo de censura o norma restrictiva, pero esto tiene también sus inconvenientes. Esta falta de normas puede dejarnos indefensos ante personas que suplantan nuestra identidad, y la ausencia de una potente empresa para apoyar el proyecto hace que sus servidores fallen o vayan lentos en ocasiones.
Además las interacciones con los usuarios de otros nodos pueden ser un poco complicadas, ya que tanto para seguirlos como para mencionarlos tendremos que usar su identificador, que tiene un formato nombredeusuario@servidor.loquesea. De esta manera, si queréis interactuar con un usuario con el nick @pepito que está registrado en quitter.es y vosotros usáis quitter.se, si queréis seguirle tendréis que añadirle como pepito@quitter.es, mientras que para mencionarle si aun no lo habéis seguido tendréis que escribir @pepito@quitter.es.
Quitter no utiliza ningún sistema de verificación de identidades, y además un mismo nombre de usuario se puede registrar en cada uno de sus servidores. Esto hace con la gran cantidad de nuevos usuarios que quieren hacerse notar, muchos recurran a utilizar nombres de famosos confundiendo al resto de usuarios. Incluso podemos encontrarnos con nosotros mismos, o por lo menos con otro usuario que utilice nuestro mismo nickname en otro nodo de la red.
El futuro de Quitter
En los últimos días Quitter ha sido comparado con muchas redes sociales, pero los más preocupados por su futuro mencionan sobre todo a Ello y Diaspora. Diaspora fue otra red social descentralizada que prometía poner en dificultades a Facebook, pero que finalmente no consiguió demasiada repercusión, algo muy parecido a lo que pasó con Ello el año pasado.
Pero Quitter tiene a su favor una diferencia esencial con respecto a estas dos redes sociales. y es que al contar con una horda de usuarios españoles que hablan un mismo idioma las interacciones son más sencillas, lo cual unido a sus líneas temporales en las que todos leen a todos, está ayudando a que los usuarios no necesiten conocidos para que su timeline no parezca un desierto. De hecho, Quitter está consiguiendo tal cantidad de interacciones que los servidores de sus nodos se ven superados de vez en cuando.
Pero ojo, estos puntos a favor tampoco tienen por qué ser determinantes ni asegurar que GNU Social se vaya a establecer como alternativa real a Twitter en nuestro país. Habrá que esperar unas semanas a que los menos pacientes dejen de utilizarla para ver quienes son los que finalmente quedan en ella, y cual es el uso que le acaban dando.
Imágenes | Diaspora FR | ElBinario
En Genbeta | Las (en ocasiones) arbitrarias normas de Twitter y Facebook
-
La noticia Quitter: qué es, cómo funciona y todo lo que tienes que saber fue publicada originalmente en Genbeta por Yúbal FM .
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Consulte Información Safari Crowdfunding y ESIC): "Para triunfar en la economía digital hay que tener tanto talento como talante"
Consulte Información futuro de la publicidad en televisión será llevado en volandas por estas 4 P y online y gratuitos que inician en septiembre
Consulte Información confirma la adquisición de Sunrise por Microsoft mediante un vídeo y ¿Se puede vivir sin Google?
Consulte la Fuente de este Artículo
No hay comentarios:
Publicar un comentario