Interesante, eGEO: En medio del proceso de romper barreras internacionales - 08/11/2015 10:44:42
"Fué constituida hace más de dos años como la materialización de una buena idea de producto tecnológico y un modelo de negocio inicial. Como resultado de esta unión esta empresa fue capaz de atraer a su primer inversionista, el cual es considerado como parte del equipo fundador por esta misma razón.Con la idea de desarrollar tecnología colombiana para el desarrollo del "Internet de las cosas" IOT este grupo inició la difícil tarea de desarrollar un medidor inteligente de energía eléctrica (smart Meter), intentando desarrollar 100% toda la construcción del producto. Gracias a este proceso la empresa ha participado exitosamente en diferentes convocatorias nacionales e internacionales y conseguir sus primeros clientes grandes del mercado. En 2015 la empresa fue seleccionada para un proceso de aceleramiento para startups con alta capacidad de crecimiento a nivel mundial, obteniendo como resultado de su buena participación posibilidades de inversión y crecimiento en Estados Unidos.
El 2016 es un año prometedor para la empresa ya que su primer producto será instalado en diferentes ciudades del país y aspiran la consecución de otros planes piloto; existen posibilidades de instalar los primeros medidores eGEO fuera del país, y finalizarán su nuevo producto de manejo de big data para las empresas electrificadoras. Así mismo, desde el mes de Agosto de este año cuentan con oficina en Boston, y el 2016 será el primer año formalmente de gestión en este país. Al respecto, uno de sus socios fundadores Michael Levkovsky menciona: "nos encontramos con que el conocimiento y la tecnología que hemos desarrollado es reconocida en otros países, a veces mas que aca en Colombia, y eso nos ha abierto muchas puertas en Estados Unidos y Europa. Hoy contamos con alianzas significativas que cada dia nos traen mejores posibilidades y nos han permitido desarrollar otros nuevos productos".
Por todo lo anterior, esta joven empresa se encuentra en procesos para la consecución de capital para su fortalecimiento financiero y crecimiento internacional. Al respecto, Juan Pablo Jiménez (socio/fundador) menciona: "hemos adelantado conversaciones con diferentes interesados y aunque no hay nada concreto sabemos que hay interés de diferentes personas en Colombia y Usa, por lo que confiamos llevarlo a cabo.."
Lo que en un principio fue un sueño de tres menores de 28 años de hacer tecnología pionera en el mundo desde un país en desarrollo como Colombia, hoy después de algo más de dos años empieza a ser una realidad para eGEO, para Felipe Santamaría (socio/fundador) esto es consecuencia de "mucho trabajo en equipo y con dedicación, así como contar con el apoyo de diferentes entidades como Innpulsa que nos han dado la mano a la hora de crear valor en nuestra empresa. Creo que nos hemos rodeado muy bien y todas estas colaboraciones en un mismo objetivo han permitido que los buenos resultados se empiezan a dar. De otra manera creo que sería imposible hoy pensar en nuevos productos o en opciones internacionales".
Si bien el ecosistema de emprendimiento e innovación del país es aún pequeño en comparación con los países potencia, es reconfortante encontrar emprendimientos capaces de romper barreras y de alto potencial internacional, lo cual sin duda es resultado de la fuerza que ha tomado el emprendimiento en el país.
El artículo eGEO: En medio del proceso de romper barreras internacionales aparece completa en nuestro blog Comunidad de Emprendedores.
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Información: Comportamiento Organizacional: Tipología de 7 estilos de toma de decisiones. - 03/11/2015 12:05:38
" ¿Sabes de qué forma tomas tus decisiones?Por Rodolfo de Juana.
Muy Pymes.
A lo largo del día tomamos miles de decisiones. Desde que al despertarnos escogemos los calcetines que nos vamos a poner, hasta que antes de acostarnos llegamos a la conclusión que al día siguiente tendremos que convocar una reunión para discutir de un proyecto.
Nuestro día a día consiste básicamente en decidir lo que haremos, lo que no haremos y cómo lo haremos. Y cada uno tiene su propio estilo. Hay personas que de dejan guiar por su instinto y otras que no pueden decidir nada si alguien no se lo dice antes. Hay personas racionales y analíticas y otras que esperan una señal antes de lanzarse a tomar una decisión que puede cambiar su vida.
Precisamente es esto lo que queremos explorar en este artículo. Cómo decidimos y cuánto ponemos de cada uno de nosotros mismos en las decisiones que tomamos. Especialmente cuando nuestras decisiones influyen sobre el trabajo de otras personas, es importante tener en cuenta por qué y de qué forma decidimos.
Así a rasgos muy generales, como explican en Entrepreneur , podríamos distinguir estos siete tipo de personas o planteamientos a la hora de tomar una decisión de cierta importancia.
1. Democráticos: toma de decisiones en grupo
Las decisiones grupales son aquellas en las que el líder, tras haber escuchado las opiniones de todas las partes implicadas y teniendo en cuenta todos los puntos de vista, se decanta por la opción que parece más popular.
Casi todas las decisiones importantes se someten a brainstorming y votación. Las ventajas de esta forma de actuar son que ayudan a crear un clima más "democrático" dentro de la organización. Por contra, se corre el riesgo de caer en la inacción. De la misma forma el líder, que es el que en teoría debe marcar el camino a seguir, puede quedar relegado a un segundo plano.
2. Analíticos: datos y más datos
Personas que toman los datos, cuanto más analíticos y estructurados mejor, como base de sus decisiones. En un momento en el que el Big Data parece explicar el comportamiento de nuestros clientes, por qué vendemos o por qué no lo hacemos, si deberíamos ampliar o reducir plantilla, en qué ciudades nuestra estrategia de marketing está funcionando mejor, etc. el uso de los datos como fuente de toma de decisiones, tiene cada vez más defensores .
Sin embargo los datos fríos sobre el papel, todavía no pueden explicar muchos factores clave que tenemos que tener en cuenta a la hora de tomar una decisión: cómo influyen las emociones, la psicología de una persona o grupo de trabajo, los condicionantes que pueden afectar a una métrica a largo plazo, tensiones políticas o económicas, etc.
3. Animales: puro instinto
Decisiones rápidas, que literalmente "nacen en las tripas" del que las toma. Son personas a las que no les importa asumir riesgos y que se mueven con paso firme por la vida, confiados de que nunca les va a abandonar su buena suerte. La mayoría de las decisiones tienen un fuerte contenido emocional. Y si bien pueden llevar al mayor de los aciertos, también pueden traducirse en estrepitosos fracasos.
4. Racionales: pros y contras
Las personas "racionales" se sitúan en el otro extremo de la ecuación. Tienden a considerar cada decisión de forma analítica, teniendo en cuenta para ello los "pros" y los "contras" de cada una de las posibles alternativas. Dejan fuera del proceso de decisión el factor emocional y o bien no tienen un "instinto" como tal, o no se fían del suyo.
Son personas metódicas, lo cual aporta seguridad al grupo, pero a la vez, son personas de las que cabe esperar pocas sorpresas o ideas tremendamente innovadoras.
5. Mesiánicos: inspirados por el yo interior
Personas que encuentran en el retiro espiritual, la meditación y algunas forma de contemplación la mejor forma de llegar a una decisión. Suelen ser personas religiosas (aunque no siempre) y la base de sus decisiones no nace tanto de sus creencias espirituales como de la "paz interior" que encuentran cuando tienen un momento para "alejarse del mundo" y pensar con claridad.
Algunas de estas personas pueden ser tremendamente carismáticas (Steve Jobs, por ejemplo), pero la línea entre el líder visionario y el loco extravagante, en ocasiones es demasiado fina.
6. Impulsivos: un mundo sin frenos
Toman decisiones basadas en su instinto, pero sobre todo, dejándose arrastrar por un impulso del que creen que puede nacer una gran historia. No se paran a evaluar las posibles consecuencias de cada decisión, sino que se lanzan de cabeza hacia cualquier piscina que prometa emoción, sorpresas y un posible final feliz.
Se arriesgan en la vida y muchas veces con muy buenos resultados pero necesariamente necesitan un alter ego que les ayude a tomar otro tipo de decisiones de una forma más analítica y racional.
7. Pasivos: indecisos hasta el infinito y más allá
Pueden aceptar cualquier decisión siempre que no sean ellos los responsables de tomarla. Evitan el conflicto siempre que sea posible y prefieren ocupar un segundo plano en cualquier grupo. Tomar decisiones se convierte para ellos en una fuente de estrés y ansiedad que desean evitar a toda costa.
Conclusiones
Casi todos nosotros somos en realidad una mezcla de estos siete rasgos, acentuándose dos o tres en primer plano. Una persona impulsiva a menudo también es instintiva y en ocasiones mesiánica. Una persona racional, suele tender a ser mucho más analítica
Rodolfo de Juana
04/09/2015 |
Rodolfo de Juana de Matthaeis
Product Manager Muypymes.com en Total Publishing Network. Senior Editor en MuyComputer.com y MuyComputerPro.com.
@rudydejuana Periodista, escritor, lector compulsivo, geek en mis ratos libres
Licencia:
Licencia Creative Commons que permite el uso de sus contenidos con fines no comerciales, exigiendo sólo la atribución al autor.
-------------------------
Fuente: Muy Pymes
Imagen: Decision making styles
.... Twittear
Del mismo autor:
Rodolfo de Juana:
- Comportamiento Organizacional: Tipología de 7 estilos de toma de decisiones
- Emprendimientos. 5 lecciones de Woody Allen para cualquier emprendedor
- Diez personas tóxicas que puedes encontrar en tu empresa
- Siete claves para comunicar una decisión peliaguda
Artículos relacionados:
- Comportamiento Organizacional: Tipología de 7 estilos de toma de decisiones
- Decisiones lentas o rápidas? Enfría tus pensamientos y aumenta tu efectividad
- Comportamiento Organizacional. Los 6 estilos de liderazgo de Daniel Goleman
- Cómo mejorar la toma de decisiones: Considerar estilos, participación y GTD
- Las seis edades del liderazgo: La evolución de los estilos de dirección
- Qué Estilo de Liderazgo es más Efectivo: ¿Autoritario o Motivador?
- Evolución de las teorías del liderazgo: Tipología de 5 estilos directivos
- Evolución histórica del management y descripción de 7 estilos de dirección
- Investigación de Daniel Goleman: Qué son y cómo aplicar 6 estilos de liderazgo
Sígueme en: Twitter - Facebook - Google+ - Delicious - Blogalaxia - Bitacoras.com - NetworkedBlogs - My Twitter Times - Paper.li
Etiquetas en Bitacoras.com: management, administracion, gestion, innovacion, conocimiento, organizacional, creatividad, pensamiento, liderazgo, decisiones, comportamiento, talento, inteligencia
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Que opina? Lo de Zuckerberg no es caridad, sino una herramienta de inversión libre de impuestos - 04/12/2015 5:09:18

El movimiento fue ejecutado a la perfección. Foto enternecedora de los felices padres con su pequeña, texto esperanzador y emotivo con sueños de un mundo mejor para las nuevas generaciones, y cómo no, una cifra aplastante: 45.000 millones de dólares que muchos entendimos que iban a ir a parar a proyectos caritativos.
La realidad es muy distinta. No necesariamente mala, cuidado. Solo distinta. Porque lo que han creado Mark Zuckerberg y su mujer Priscilla Chan no es una ONG o una fundación dedicada a proyectos de caridad. Han creado un singular mecanismo de inversión que podrá invertir en esos proyectos, pero también en otros muchos. ¿Y lo mejor de todo? Que seguirán siendo dueños de su fortuna y no pagarán impuestos por ella.
Aunque la mona se vista de seda...La reacción inicial que causó el anuncio de Mark Zuckerberg y Priscilla Chan fue el buscado por cualquier agencia de imagen y de prensa: creó un halo de bondad en el que la pareja parecía donar desinteresadamente toda su fortuna para diferentes causas caritativas. El anuncio, no obstante, era confuso y nada concreto.

Como señalaban en Gawker, Zuckerberg hablaba sin decir (casi) nada, y los objetivos de esa iniciativa no quedaba claros en ese mensaje que la pareja hizo público en Facebook el pasado 1 de diciembre dedicándole el esfuerzo a su hija Max recién nacida:
Incrementar el potencial humano trata de subir el listón de lo inmensa que una vida humana puede ser.
¿Podéis aprender y experimentar 100 veces lo que lo hacéis ahora?
¿Puede nuestra generación curar una enfermedad para poder vivir vidas más largas y saludables?
?Podemos conectar el mundo para que tengáis acceso a cualquier idea, persona y oportunidad?
¿Podemos recolectar más energía limpia para inventar cosas que no podemos concebir hoy en día protegiendo el medioambiente?
¿Podemos cultivar el emprendimiento para que cualquiera pueda crear un negocio y resolver cualquier reto para que la paz y la prosperidad crezcan?
Todas metas loables, pero vacías de contenido específico, como señalaban en ese medio, que afirmaba que este era "el sueño de un tecócrata y la pesadilla de cualquier ser humano normal". De hecho, en Gawker eran especialmente críticos y añadían "¿Qué podría esperarse del hombre que ha logrado su fortuna creando el repositorio más grande que la humanidad conoce para memes racistas y la "comoditización" de la vida"
Las críticas de Gawker no son un caso aislado, pero como afirman algunos analistas la creación de una LLC le dará a esta iniciativa una flexibilidad que podría hacerla mucho más eficiente. En este tipo de forma de concebir ese proyecto hay un referente interesante: el de Laurene Powerll Jobs, la viuda de Steve Jobs, que hace años creó Emerson Collective con la misma estructura que la que tiene la LLC creada por Zuckerberg y su mujer.
Diferencias entre una LLC y una ONGAunque inicialmente no se dieron datos sobre la estructura que esa nueva fundación tendría, lo cierto es que el nombre confundía. Pronto supimos que en realidad había mucho de matemáticas en este proyecto del creador de Zuckerberg y su mujer, que habían elegido como mecanismo de esa iniciativa la creación de una LLC (Limited Liability Corporation).

¿Qué puede hacer una LLC que una ONG no puede? Pues bastantes cosas:
- Invertir en campañas políticas y participar en el debate político
- Invertir en startups de todo tipo que además tengan beneficios: esos beneficios, afirmaban en el anuncio oficial Zuckerberg y su mujer, se reinvertirán en los distintos objetivos de la LLC. Bajo la normativa vigente en Estados Unidos, las LLC pueden generar deducciones de impuestos, pero solo para fondos que son luego donados por la fundación/LLC a entidades del tipo 501(c) sin ánimo de lucro.
- Hacer donaciones a ONGs exentas de pagar beneficios, aprovechando los beneficios fiscales de las donaciones caritativas
- Las LLC no tienen la obligación tributaria de la mayoría de las fundaciones que tienen que ceder el 5% de su valor cada año.
En The New York Times citaban las palabras de Laura Arrillaga-Andreesen, una experta en filantropía que explicaba que "lo genial de tener una LLC en el mundo actual es que en primer lugar tienes la capacidad de actuar y reaccionar con tanta agilidad como necesites para impulsar el cambio. Tienes la capacidad de invertir en política, en el sector con ánimo de lucro y en el sector sin ánimo de lucro simultáneamente".
No solo eso. En The Newyorker también analizaban el esfuerzo de Mark Zuckerberg y nos recordaban que era parte de una nueva tendencia llamada "filantrocapitalismo" que tenía beneficios interesantes para los "filantrocapitalistas" -aquí mencionaban repetidamente la palabra "caridad" aunque ese término no era especialmente apropiado-:
Gates como referenteEs importante destacar, no obstante, que todas estas donaciones caritativas tienen un coste para los contribuyentes y podría decirse que para todo el proceso democrático. Si Zuckerberg y Chan se quisieran embolsar todas sus acciones en Facebook en lugar de reservarlas para la caridad, tendrían que pagar los impuestos por los beneficios, dinero que se podría utilizar para invertir en programas gubernamentales. Si dejaran su riqueza en herencia a sus descendientes, los cuantiosos impuestos de sucesión tendrían que ser aplicados. Al hacer donaciones caritativas en forma de acciones, ellos y sus herederos escaparán de estos gravámenes.
Zuckerberg ya ha realizado algunos esfuerzos muy relevantes en el ámbito de la filantropía. En 2010 donó 100 millones de dólares para mejorar el sistema educativo en Newark, pero aquel esfuerzo resultó ser un absoluto fracaso. Lo ha intentado de nuevo en 2014 donando 120 millones de dólares al sistema educativo de California, y la pareja donó 25 millones de dólares cuando se produjo la crisis de Ébola en 2014.

La Bill & Melinda Gates Foundation no es una LLC, es una organización sin ánimo de lucro exenta de impuestos que, como en otros casos como el del filántropo Warren Buffet se beneficia de esas deducciones de impuestos. En el caso de la fundación de Gates y su mujer, también hay una LLC asociada, GOOD Worldwide LLC -el sitio web redirige a la revista oficial del organismo-, a través de la cual también pueden invertir en startups dedicadas a la investigación y el desarrollo que, de nuevo, pueden tener beneficios que a su vez revierten en estas organizaciones para seguir desarrollando sus operaciones. Puede no haber ánimo de lucro, pero en realidad sí hay lucro que se vuelve a invertir en esos proyectos.
Sin embargo la Bill & Melinda Gates Foundation es una 501(c)(3), que no permite hacer donaciones políticas, algo para lo que sí estaría capacitada la LLC de Zuckerberg y su mujer, que han dejado claro que quieren participar en el debate político aunque según portavoces de Facebook Zuckerberg no ha realizado donaciones a los actuales candidatos a la presidencia. Como señalaban en FastCo, Zuckerberg no es el próximo Bill Gates. Al menos no de momento.
No me lo creeré hasta que no lo veaEsperamos lo mejor de este esfuerzo de Zuckerberg -que explicaba por qué había elegido esa estructura empresarial en una actualización a su post del lunes-, pero lo cierto es que sus proyectos previos no han sido especialmente convincentes. El más destacado es desde luego internet.org, que Zuckerberg puso en marcha en agosto de 2013 para ofrecer conectividad a internet gratuita en países en vías de desarrollo -su opinión sobre la neutralidad en la red es también curiosa- pero que no tardaría mucho en ser visto como un disfraz filantrópico de Facebook para seguir ganando usuarios.

Ese esfuerzo podría ser considerado como heredero de propuestas que Bill Gates había hecho en el pasado al tratar de destacar la importancia de la conectividad en nuestro mundo. Mucho ha llovido desde aquello y desde entonces las prioridades han cambiado para el que fuera máximo responsable de Microsoft.
De hecho Gates concedió hace unos años una entrevista al Financial Times en la que este medio le preguntaba si la conectividad a internet era más importante que, por ejemplo, encontrar una vacuna para la malaria. Gates lo dejó claro "¿Internet como prioridad? Eso es una broma". Sin embargo el co-fundador de Microsoft tuvo palabras de elogio dedicadas a la iniciativa de Zuckerberg y su mujer:
Comunidad no es simplemente una palabra para Mark y Priscilla, es un valor clave. Estoy deseando ver lo que consiguen, no solo con su riqueza, sino con su ejemplo, su ingenio, su creatividad y su visión aplicada a algunos de los retos -y oportunidades- más importantes de nuestra era.
Nosotros también lo estamos deseando, Bill. Nosotros también lo estamos deseando. Pero como decían en The New Yorker, "Claro que sí, alabemos a Zuckerberg y Chan por su generosidad. Y saludemos también a Gates, que inició esa tendencia. Pero al contrario de lo que se suele decir, a este caballo sí que debemos mirar de cerca su dentado". Desde luego que sí.
En Xataka | Zuckerberg: "el futuro es que pensarás en algo y tus amigos lo podrán experimentar al instante"
También te recomendamos
Olvídate de las antenas, el internet que propone Facebook es a través de láser
Mark Zuckerberg está a favor de la neutralidad de la red pero sólo en algunos países
Mark Zuckerberg crea una fundación a la que donará 45.000 millones de dólares
-
La noticia Lo de Zuckerberg no es caridad, sino una herramienta de inversión libre de impuestos fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Consulte Información La transformación digital y Concurso de ideas
Consulte Información Talento, industria, financiación y mucho más en FICOD 2015 y 5 innovaciones que cambiarán nuestras vidas.
Consulte Información eGEO: En medio del proceso de romper barreras internacionales y Gestión de la Innovación. Las 5 mentiras y las 3 decisiones estratégicas.
Consulte la Fuente de este Artículo
No hay comentarios:
Publicar un comentario