Información: BitTorrent lanza la versión 2.0 de Sync y añade opción Pro - 03/03/2015 14:00:04
" BitTorrent acaba de lanzar la versión 2.0 de Sync, su solución para permitir a los usuarios la transferencia directa de archivos, que además se desprende de la etiqueta beta y lanza la suscripción Pro para usuarios intensivos y entornos empresariales. BitTorrent señala acerca de la nueva versión que cuenta con todas las funcionalidades básicas disponibles en la versión 1.4 junto con nuevas funcionalidades, mejoras en la interfaz de usuario tanto a nivel de escritorio como a nivel de dispositivos móviles, así como el uso de un nuevo modelo de seguridad basado en certificados que permite un mayor control y mejor facilidad de uso.Respecto a la nueva suscripción Pro, disponible por 39,99 dólares al año por usuario, con posibilidad de descuentos por volúmenes de licencias, señala como principales características:
- El acceso desde cualquier dispositivo a todas las carpetas compartidas, a través de una identidad privada, cuando se hayan vinculado todos los dispositivos personales entre sí, incluyendo tanto equipos de escritorio como dispositivos móviles así como dispositivos de almacenamiento, como NAS, entre otros.
- Posibilidad de configurar el acceso a las carpetas bajo demanda, lo que posibilitará ver el contenido de una misma carpeta pero accediendo sólo al contenidos de los archivos que se necesita.
- Posibilidad de establecer el control de la propiedad y los permisos de las carpetas en cualquier momento, lo que implica la posibilidad cambiar los niveles de acceso, establecer a otros como propietarios de una carpeta, o incluso revocar el acceso a un usuario.
BitTorrent señala que todos los usuarios tendrán acceso a las características de la suscripción Pro de Sync por un periodo de 30 días, lo que permitirá a todos los usuarios probar todas las características de la suscripción de pago.
Sync 2.0 se encuentra actualmente disponible para Windows, Linux, Mac y Free BSD a través de GetSync, donde los usuarios podrán instalar o actualizar sus versiones existentes. Respecto a las aplicaciones móviles, BitTorrent señala que Sync 2.0 se irá desplegando a lo largo del día de hoy para Android, iOS, Windows Phone y Amazon Kindle.
Texto escrito en wwwhatsnew.com
Sigue las noticias por twitter.com/wwwhatsnew, Facebook.com/wwwhatsnew o Google Plus.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Información: Cisco y el Internet de Todo: El tráfico móvil crecerá 10 veces al 2019 - 06/02/2015 15:45:44
"Cisco ha presentado un nuevo término que establece la tendencia hacia la que se mueve la tecnología en el mundo: Internet de Todo (IoE por sus siglas en inglés).En un evento, en el que también se presentó un reporte de Cisco Virtual Networking Index, y que predice que, para el año 2019, el tráfico de datos móviles se incrementará 10 veces más del actual, la compañía explicó en qué consistía el término IoE, y sus diferencias con el IoT (Internet de las cosas).
Según Cisco, el Internet de Todo se basa en que ya no hay nada en el mundo que se resista a estar conectado. Una muestra de ello son los dispositivos wearables, que hasta hace un tiempo creíamos imposibles de conectar, como pulseras, zapatos, gafas, etc.
Internet de Todo significa una interacción e intercambio de datos, ya no solo entre las personas, sino entre máquinas y personas, y de máquina a máquina. Todo ello, con el fin de lograr una conexión entre gente, procesos, datos y dispositivos.
A continuación los dejo con la nota de prensa de este tema, y del reporte de Cisco VNI.
Internet de Todo: Un paso hacia el Perú del futuro
Desde su primera mención oficial en el 2009, el concepto de Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés) ha presentado retos al mundo que se han abordado de forma natural, pero al ritmo vertiginoso que plantea la tecnología. IoT busca conectar todo lo que tradicionalmente no estaba conectado como vehículos y semáforos, sistemas de cámaras de videovigilancia y centrales policiales, relojes y marcapasos, teléfonos y casas, y un infinito universo de conexiones machine to machine (M2M). Este proceso de conexiones entre máquinas es una tendencia en marcha.
El impacto que tiene internet y las conexiones que produce en el mundo es increíble. La consultora Gartner calcula que en cinco años Internet de las Cosas moverá 1.9 trillones de dólares, mientras que Cisco calcula que para el 2022 habrá 50 billones de dispositivos y objetos conectados a Internet a nivel global, en comparación a una población mundial de aproximadamente 7.6 billones de personas.
Al contar con tantos objetos conectados se generará al mismo tiempo una gran cantidad de información de todo tipo que estará a disposición de los tomadores de decisiones. La pregunta es: ¿qué sucederá con toda esa información?, ¿cómo podemos aprovecharla? Es en este punto donde Internet de las Cosas da paso a Internet de Todo (IoE, por sus siglas en inglés), un concepto desarrollado por Cisco para referirse a la siguiente transición/evolución tecnológica de Internet. Internet de Todo es la conexión en red de gente, procesos, datos y dispositivos. IoE está sucediendo ahora y es claramente la nueva revolución industrial.
Internet de Todo: objetos, personas, data y procesos conectados
Internet de Todo se puede entender abordando un problema crítico de nuestra sociedad, como es la inseguridad ciudadana. La creación de una red nacional de emergencias en donde se hable de videovigilancia, se creen procesos internos ante incidentes detectados, y se desarrolle colaboración entre entidades responsables como la policía, bomberos, hospitales, etc, es un sueño posible gracias a las tecnologías afines a IoE. A esto apunta Internet de Todo, un concepto que se puede trasladar a diferentes sectores como banca, minería, transporte, industria, comercio, salud, gobierno, y más.
IoE conecta personas de forma más relevante; con los procesos, identificando cuál es la información adecuada para la persona adecuada en el momento adecuado; la data más relevante para la decisión que se debe tomar; y todos los objetos conectados a Internet que pueden participar de una decisión inteligente (IoT). Aunque pueda sorprendernos, existen empresas en el Perú que ya están alineadas con esta tendencia.
"En nuestro país podemos hablar ya del Internet de Todo. Por ejemplo, en minería se cuenta con vehículos autónomos que utilizan una plataforma de red basada en IP para poder extraer información telemétricamente, o en el sector financiero con el uso de banca móvil. Se puede decir que estamos entrando de a pocos en esta tendencia, tanto en el sector privado como en el sector público. Existen grandes oportunidades para que esto despegue con inversiones de infraestructura", afirma Alba San Martín, Directora de Cisco Systems Perú.
Según cifras de Cisco, hoy a nivel global el 39% de la población está conectada, la tecnología mueve el 80% de los procesos de los negocios, contamos con 13 billones de cosas conectadas (IoT) y en el último año se han creado más datos que en los últimos 500 años combinados. En países del primer mundo se cuenta con automatización en la extracción de minerales, aeropuertos conectados, seguridad ciudadana conectada, ciudades inteligentes, etcétera, y a pesar de ello, menos del 1% de las cosas están conectadas actualmente, lo cual hace que las oportunidades sean incalculables.
Se estima que IoE, en los próximos 10 años, puede generar ingresos adicionales a las empresas y a los gobiernos por un valor de 19 mil millones de millones de dólares (2013-2022). En Latinoamérica los ingresos estarían en el orden de 760.000 millones (570.000 millones en el sector privado y 190.000 millones en el sector público). En Perú, Cisco estima que en el Sector Público solamente, la implementación de Internet de Todo podría generar ingresos adicionales por valor de 8,000 millones de dólares en los próximos años, en servicios a los ciudadanos tales como Teletrabajo, automatización de pagos, manejo de enfermedades crónicas y en la automatización de las ciudades, con colaboración móvil, BYOD, Smart Grid, cibersecurity.
Perú ante el reto de un mundo conectado
Por supuesto, Internet de Todo propone al Perú un cambio profundo. Para Alba San Martín, la seguridad informática es un tema clave a desarrollar de la mano con IoE: "Desde el punto de vista de las empresas, el hecho de que ahora se tenga una convergencia de dispositivos no tradicionales en la red implica un mayor reto de seguridad, ya que ahora un ataque no solo podría dejar sin conexión a los usuarios sino que podría implicar la paralización de los procesos empresariales. Desde el punto de vista del usuario final, un ataque dejaría de ser considerado netamente un problema de la empresa, porque podría afectar la seguridad, salud y bienestar de las personas".
En este caso, Cisco propone contar con programas más eficientes de educación cibernética para las personas para difundir los riesgos y acciones de prevención; mientras que en el caso de las empresas, una visión de Arquitecturas permitirá integrar en la red la seguridad como un gran sensor, para proteger los dispositivos no tradicionales que estén conectados de posibles ataques dirigidos.
Por otra parte, contar con la infraestructura adecuada se hace urgente para que el Perú pueda ingresar decididamente a esta tendencia. Uno de los proyectos más importantes a nivel de Estado es la Red Dorsal, ya que el poder llevar fibra a todos los rincones del país es un primer gran paso para poder desarrollar otros servicios adicionales. Al mismo tiempo, otra cosa que ayudará a impulsar IoE es la difusión de tecnología 4G, por ejemplo para poder dar conectividad a más vehículos, algo que por el momento solo se puede aprovechar en parte de Lima.
La Directora de Cisco Perú identifica un panorama propicio en nuestro país para poder adoptar IoE: "Veo que estamos en un contexto positivo, el Perú está apostando por la conectividad. A nivel público hay una agenda de gobierno para conectar las zonas rurales y la selva, y a nivel privado los operadores, los que ya estaban en el país y los que han ingresado recientemente, buscan ofrecer mejores condiciones de conectividad, lo que permite tener acceso a aplicaciones en todos los rubros de negocios. Otro aspecto importante es que un 40% de la población peruana pertenece a la generación de Millennials, con un perfil adecuado para la rápida adopción de nuevas tecnologías".
"En breve IoE conectará más personas, procesos, data y cosas de lo que jamás se ha hecho, hablamos de pacientes y doctores, patrullas y centrales de emergencias, trabajadores a distancia y jefes, autos y semáforos, tiendas y compradores, y cosas que jamás pudimos imaginar", finaliza Alba San Martín.
Tráfico de datos móviles crecerá 10 veces en los próximos 5 años
La más reciente versión del Cisco® Visual Networking Índex
Consulte la Fuente de este Artículo
No hay comentarios:
Publicar un comentario