Es Novedad, Infografía de la economía y el consumo colaborativo - 10/01/2016 9:45:14
"Últimamente no paramos de hablar de la economía colaborativa y el consumo colaborativo. Y es cierto que cada vez nos interesa mas y queremos saber qué es y como aprovecharnos de ello.En el blog de la escuela de negocios IEBS hemos encontrado esta infografía sobre la economía colaborativa que nos ha parecido perfecta para saber que es de lo que estamos hablando.
¿Qué es la economía colaborativa?
La economía colaborativa según wikipedia es una interacción entre dos o más sujetos, a través de medios digitalizados, que satisface una necesidad real o potencial, a una o más personas.
Las plataformas digitales establecen un marco, donde los usuarios pueden interactuar entre ellos o/y con la misma plataforma. Los usuarios seleccionan el rol que desean en cada momento,o varios roles simultáneamente (por ejemplo: vendedor y comprador) es un sistema abierto y dinámico. Normalmente, existe un sistema de evaluación entre usuarios, mediante el cual, adquieren una reputación, y con ella, la confianza necesaria para seguir llevando a cabo la actividad que deseen.
Cuanto mayor sea el número de usuarios, que exista en la plataforma digital, más valor tendrá la misma, los usuarios tendrán más posibilidades de elección y/o desarrollo, serán mejor evaluados, y la confianza estará más contrastada.
El movimiento del consumo colaborativo supone un cambio cultural y económico en los hábitos de consumo marcado por la migración de un escenario de consumismo individualizado hacia nuevos modelos potenciados por los medios sociales y las plataformas de tipo peer-to-peer (red-entre-pares o red-entre-iguales).
Ejemplos de empresas de economía colaborativa:
Intercambiocasas. Intercambio de casas.
Blablacar. Compartir trayecto en coche.
Uber. Compartir trayecto en coche.
Amovens. Compartir trayecto en coche.
Socialcar. Alquiler de coches particulares.
Verkami. Crowdfunding.
Ulule. Crowdfunding.
Vibbo. Venta segunda mano.
Relendo. Alquiler colaborativo
Manzanasusadas. Venta segunda mano de electrónica.
Economía colaborativa en datos
En nuestro país existen entorno de 450 empresas que se dedican a la economía colaborativa, y no para de crecer. Al ser un sector muy incipiente también está considerada una de las grandes tendencias para 2016. A nivel global ya está facturando más de 2.580 millones de euros y está previsto un crecimiento del 25%.
Fuente: http://comunidad.iebschool.com/iebs/emprendedores-y-gestion-empresarial/economia-colaborativa-consumo
El artículo Infografía de la economía y el consumo colaborativo aparece completa en nuestro blog Comunidad de Emprendedores.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Es Novedad, Economía colaborativa: la confianza en el otro - 04/01/2016 11:00:56
" Imagen de shutterstock¿Por qué no compartir una bicicleta, alojarte en casa de un desconocido o alquilar una herramienta que necesitas y no tienes?
Estas cosas que parecen tan inusuales son más normales de lo que crees. Compartir el trayecto en coche con un desconocido, usar una bicicleta de otra personas, intercambiar tiempo… Cada vez es más común encontrar a personas que practican el consumo colaborativo gracias a Internet. Pero…
¿Qué es la economía colaborativa?
La economía colaborativa es la actividad de compartir, intercambiar, comprar o vender algún producto o servicio satisfaciendo las necesidades de dos personas o más. Se realiza a través de comunidades de usuarios en los que se conectan oferentes y demandantes. Este intercambio no es algo nuevo, antiguamente se realizaba de forma natural pero, tras la industrialización, la sociedad cayó en un consumismo extremo. En la necesidad, sin fundamento, de comprar todas las cosas aunque no las necesitaras o usaras.
Gracias al desarrollo de las nuevas tecnologías es posible otro tipo de consumo. Internet, las redes sociales y la crisis han propiciado la creación de multitud de empresas donde se puede intercambiar de todo.
Ejemplos de consumo colaborativos
Hay todo tipo de plataformas colaborativas. Desde huertos urbanos compartidos, como es el caso de Landshare. La posibilidad de alojarte en casa de desconocidos totalmente gratis con Couchsurfing. Compartir el espacio de trabajo entre distintos profesionales con el Coworking. Financiar la idea o proyecto a través de aportaciones económicas de los usuarios con Verkami. Intercambiar tiempo o habilidades con Cronection o alquilar entre particulares autocaravanas con Areavan…
Estos son sólo algunos de los ejemplos de consumo colaborativo que te puedes encontrar. Pero sin duda, cada día surgen nuevas ideas de posibles proyectos colaborativos. Hay infinidad de ellos. Los más representativos los puedes consultar en el listado que "consumocolaborativo.com" tiene en su página.
Por esta proyección, la economía colaborativa fue considerada por la revista Time en el año 2011 como una de las 10 ideas que cambiará el mundo en los próximos años.
¿Dónde surgió?
El término se empezó a utilizar a raíz del libro "What"s mine is yours" (Lo que es mío es tuyo) de Roo Rogers y Rachel Botsman. Estos autores defendían que la sociedad centrada en el "yo" se transformaría en una cultura del "nosotros". Normalizándose la cultura colaborativa y dejando de ser algo alternativo y exclusivo sólo de unas personas.
Lo fundamental ahora es el acceso a los bienes o servicios, no la adquisición de los mismos. La base no está en el consumismo sin sentido, sino en el poder adquirir los bienes que necesitamos o queremos.
Los bienes y servicios que se pueden compartir para Rogers y Rachel Botsman.son:
Sistema cuya base son los productos: no los compras sino que tienes acceso a la experiencia de los mismos. Como el compartir un coche. Ejemplo Blablacar.
Sistemas de retribución: son cosas que están en buen estado y que ya no usas. En vez de tirarlas decides que otras personas lo usen. Ejemplo: Segunda mano, trueque
Estilos de vida colaborativos: los usuarios comparten el tiempo, espacio, habilidades…y todos salen beneficiados de este intercambio. Ejemplo: Crowfunding.
La importancia de Internet y las redes sociales
Es fundamental para el consumo colaborativo la confianza. Si no la tienes… ¿vas a alojar en tu casa a alguien que no conoces?,¿vas a montarte en el coche de un desconocido?o a ¿prestarle dinero?Gracias a las redes sociales y a las comunidades resulta más fácil generar esa confianza tan fundamental para participar en el consumo colaborativo. La oferta y la demanda se encuentran de manera sencilla en una misma plataforma. Pudiendo consultar casi al instante toda la información relativa al servicio que se presta.
A través de los comentarios y valoraciones de otros usuarios puedes conocer cómo es la persona que presta ese servicio o producto. Si por ejemplo compartes coche en Blablacar y el conductor no conduce bien. Deberías de dejar un comentario negativo para que otra persona no se monte en coche con él. Por lo que son los usuarios, con su participación, los que desarrollan estas plataformas.
Otro factor que ha ayudado a impulsar la economía colaborativa ha sido la crisis. La usuarios utilizan estas plataformas para comprar, vender o intercambiar aquello que no quieren. El que vende o alquila algo gana dinero con aquello que no está utilizando, y el que la compra ahorra dinero porque es más barato.
Casos de éxito
Ahora gracias a plataformas como Airbnb o Uber se ha democratizado determinados sectores como el alojamiento y el transporte. Estos dos nombres son dos claros ejemplos del éxito de la economía colaborativa.
Uber es un gigante que está valorado en 51.000.000 millones de dólares. Ofrece servicio de coches con chóferes. Mediante una aplicación móvil solicitas un coche y éste te lleva a donde quieras. Es un servicio entre particulares. Éstos se registran y acuden a recoger a los clientes para llevarlos a su destino por un determinado precio. Básicamente realiza la misma función que los taxis pero sin ser taxistas.
Otro caso de éxito sin duda es Airbnb que está valorada en 25.500 millones de dólares. Tiene más de dos millones de alojamientos distribuidos en 191 países y sigue creciendo. Mediante Airbnb puedes conseguir un alojamiento de corta estancia en una casa de un particular. Los usuarios alquilan su casa o bien habitaciones que tienen libres. El precio es más barato que en un hotel y te da la posibilidad de poder conocer de primera mano la cultura de la gente local.
También en España están surgiendo multitud de plataformas que promueven el consumo colaborativo. Un ejemplo de esta es:
Compartir tren mesa ave: a través de esta página puedes aprovechar las tarifas más baratas de los billetes de Ave de Renfe. Consiste en compartir una mesa en un trayecto del Ave. Cómo siempre se realiza entre particulares.
Areavan: puedes alquilar caravanas, autocaravanas y campers entre particulares. Eliges la ciudad y te muestra las opciones existentes. Lógicamente es más barato realizarlo a través de esta página que acudiendo a una empresa especializada. Además permite a los dueños sacarse un dinero por la autocaravana que no están utilizando. Claro ejemplo del consumo colaborativo.
Problemas de la economía colaborativa
Pero no todo es tan bueno como parece. Estas empresas están haciendo mucho daño a los sectores tradicionales. En el caso de Uber, por ejemplo, los conductores no pagan licencia de taxista ni otro tipo de impuesto por realizar su servicio. Es precisamente por esto, por considerarlo una competencia desleal, por lo que un juzgado de Madrid ordenó su cese en España a finales de Diciembre del 2014. A Madrid se le han sumado otras ciudades como New York que piden una normativa en cuanto a los servicios de Uber. Ya que es mucho el daño que está haciendo al sector de los taxis a nivel mundial.
Airbnb también está sufriendo las quejas del sector hostelero, ya que está provocando muchas pérdidas en el mismo. Cataluña ha sido la primera comunidad de Europa que ha multado a Airbnb por no cumplir la normativa catalana sobre alojamientos turísticos. Y ésta no es la única ciudad que está emprendiendo acciones legales contra la empresa. Hay quejas tanto a nivel nacional como internacional.
Ventajas y desventajas del consumo colaborativo
Desventajas:
Falta de regulación: los usuarios Airbnb o Uber por ejemplo, no paguen algunos impuestos que profesionales tradicionales deben de hacerlo. Las personas que alojan a huéspedes no pagan los impuestos que los hoteles sí deben de hacerlo.
El consumidor no está tan protegido: al no existir una regulación puede ocurrir que el usuario se vea perjudicado por una mal uso de estos servicios. A veces esta falta de regulación provoca que el usuario no sepa dónde acudir cuando el servicio no era el que esperaba. Así una conducción temeraria en Blablacar por ejemplo o una habitación en mal estado en Airbnb.
Ventajas:
Ahorro de dinero: es sin duda uno de los motores que ha hecho crecer más rápidamente a este tipo de consumo. Ya que cuesta menos el adquirir un servicio o producto en la mayoría de los casos.
Participativos: tú eres parte activa del proceso. En vez de ser receptor en el que te lo dan todo hecho, aquí tú formas parte del proyecto. Puedes ser a la vez usuario y cliente. Ofrece y comprar un servicio y producto. Tienes voz a la hora de valorar la calidad del servicio de otros usuarios.
En algunos casos estas plataformas no son lucrativas. Sólo conectan personas con intereses comunes. Claro ejemplo es el Crowdfunding.
Por todo esto se podría decir que el consumo colaborativo ha llegado para quedarse. La sociedad está cambiando y las cifras de usuarios de estas plataformas lo demuestran. La crisis y el desarrollo de las nuevas tecnologías han hecho que la sociedad empiece a ser parte activa de determinados sectores que antes estaban controlado por grandes monopolio. Hay tantos servicios de consumo colaborativo como puedas imaginar. Así que sólo es cuestión de elegir el que te interesa y empezar a formar parte de él.
Texto escrito en wwwhatsnew.com
Patrocinan WWWhatsnew: Vuelos Baratos, Acrelia News y SumaCRM
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Que opina usted? Frontier se centra en SteamVR y sigue trabajando con Oculus - 25/01/2016 10:57:00
En las últimas horas se ha desatado una auténtica tormenta por las declaraciones de Frontier Developments, desarrolladores de Elite Dangerous, en torno al soporte de realidad virtual y a su cambio de rumbo para centrarse en SteamVR.Por Juanlo36 comentariosLos que lleven cierto tiempo siguiendo las noticias de la realidad virtual sabrán que Elite Dangerous fue uno de los primeros títulos considerados importantes en dar soporte a Oculus Rift. Fue en diciembre de 2013 cuando la actualización alpha 1.1 del juego añadió soporte con para el DK1. Tal y como confirmaron posteriormente, Frontier integró en tan solo tres días el SDK de Oculus en su motor. Tampoco hubo problemas a la hora de añadir soporte para el DK2, ya que por aquel entonces el SDK admitía tanto el modo directo como el extendido, sin embargo Elite Dangerous siguió funcionando en modo extendido, es decir, el Oculus Rift es detectado por Windows como un monitor más, extendiendo el escritorio al mismo con los problemas que ello conlleva: el ratón y los iconos se nos pueden perder ahí, y el rendimiento y la latencia no son óptimos.A finales de 2014 el juego seguía actualizándose a las nuevas versiones del SDK de Oculus (0.4.2, 0.4.3 y 0.4.4) al poco tiempo de ser lanzado, aunque el soporte para modo directo seguía pendiente. Aunque el juego arrancaba en este modo, los problemas de rendimiento eran muy evidentes y Frontier seguía aconsejando utilizar el modo extendido, indicando que el soporte para modo directo les estaba dando problemas y que llegaría más adelante. Sin embargo, lo que llegó más adelante fue el anuncio de que el juego sería compatible con SteamVR y HTC Vive. Hasta entonces, el juego había sido mostrado en diversas ferias con Oculus Rift DK2, pero nunca llegamos a verlo en los prototipos más modernos de Oculus como Crescent Bay.
Poco después, tras el lanzamiento del SDK 0.7, que supuso un cambio radical a nivel interno, la eliminación el modo extendido y la adopción del modos directo al driver gracias al apoyo en los controladores de AMD y nVidia, llegó el primer aviso serio. Frontier anunció que, tras diversos intentos, no habían sido capaces de integrar el soporte para el último SDK de Oculus, aconsejando a sus jugadores que no actualizasen el runtime si querían seguir jugando a Elite Dangerous en sus Oculus Rift, dejando el juego anclado al ya desfasado SDK 0.5. Las especulaciones sobre un posible acuerdo con HTC o Valve surgieron al instante, pero Frontier lo desmentía inmediatamente:
Entiendo que haya cierta preocupación, pero os puedo asegurar que los problemas que tenemos con Oculus son estrictamente técnicos. Tanto el equipo de Oculus como el de desarrollo del juego han trabajado realmente duro para encontrar una solución, pero lamentablemente no ha sido posible. Es algo que a nuestro equipo le gustaría poder resolver en un futuro.
Todo esto nos conduce al día de hoy. En unas declaraciones a Eurogamer, Frontier Developments ha confirmado que ahora sus esfuerzos se centran en SteamVR y HTC Vive, ya que éstos les habían proporcionado una versión final de su driver antes que Oculus. Este es el comunicado:
Hemos dado nuestro apoyo a la RV durante algunos años ya, y podría decirse que Elite Dangerous es el juego de realidad virtual número uno. Queremos que los jugadores tengan la mejor experiencia de realidad virtual posible, es algo que hemos comentado recientemente con Digital Foundry recently, y eso significa que nuestros esfuerzos deben ir en una dirección. En estos momentos hemos elegido centrarnos en SteamVR. No tenemos ningún acuerdo de exclusividad con ningún fabricante de RV, y seguimos trabajando con Oculus para darle soporte al Rift.
Tras la tormenta desatada por estas declaraciones, diversos representantes de Fontier han vuelto a repetir lo que llevan diciendo desde hace meses: que "siguen trabajando estrechamente con Oculus" y "dirán algo en cuanto haya algo que decir". El mismo David Braben, CEO de Frontier Developments, ha tenido que salir a la palestra para tranquilizar a los jugadores que esperan la llegada de sus Oculus Rift en los próximos meses.
No obstante, no se puede negar que Frontier está teniendo un problema con sus jugadores, especialmente con aquellos que poseen o están esperando un Oculus Rift. El discurso es el mismo desde el lanzamiento del SDK 0.7 y se está convirtiendo un poco en la cantinela de Duke Nukem Forever "when it"s done" (para los que no conozcan el caso, el juego salió 14 años más tarde de la fecha prevista tras diversos cambios de motor). Por mucho que repitan la misma frase una y otra vez, la comunidad sigue ansiosa por saber exactamente cuál es el problema, si hay visos de su resolución y si será posible jugar al juego con la llegada de la versión comercial del Rift sin pasar por SteamVR que, aunque a día de hoy funciona en el Rift en modo directo, su rendimiento en Elite Dangerous no es tan bueno como el modo nativo de Oculus. Seguro que la comunidad agradecería una aclaración más completa y detallada de la situación actual, ya que la actitud de "dar largas a la comunidad" no ayuda en absoluto, mucho más en un juego que se ha financiado gracias a una campaña de crowdfunding. Desde Real o Virtual nuestro único deseo es que todos los jugadores, tanto de Oculus como de HTC, puedan disfrutar de la aventura espacial de Elite Dangerous en las mejores condiciones posibles. Fuente Artículo
Consulte Información Tu mayor catálogo de belleza y La apuesta por las finanzas éticas
Consulte Información el gestor de contraseñas social, cierra en agosto ¿Cómo migrar? y ¿Se puede vivir sin Google?
Consulte Información WeXchange 2015 y 10 fundamentos de la arquitectura del compromiso.
Consulte la Fuente de este Artículo
No hay comentarios:
Publicar un comentario