Noticia, calmlywriter, un editor de texto limpio e integrado con Google Drive - 10/11/2015 13:30:07
" Ayer os hablamos de Paperr como un editor online extremadamente sencillo, capaz de crear texto y darle formato sin elementos que nos distraigan a la hora de escribir. El proyecto es bueno, pero el hecho de no poder guardar las notas en la nube puede ser un verdadero problema si dependéis de varios dispositivos o si no estáis siempre en el mismo lugar a la hora de redactar.calmlywriter se presenta como una alternativa algo más sofisticada. Funciona en cualquier sistema operativo como extensión de Chrome, ofreciendo desde modo nocturno, formato por lineas, destaque de linea que está editándose y pantalla completa hasta posibilidad de guardar las notas en Google Drive, siendo necesaria la identificación para poder realizarlo.
El sistema puede importar HTML, texto, markdown y docx (Microsoft Word), y ofrece varias opciones de exportación.
Esta tendencia de eliminar el exceso y dejar que el escritor se concentre en lo que está haciendo quedó evidente con el éxito de Medium, y aunque WordPress ofrece la posibilidad de escribir en un modo sin distracciones, no deja de ser una plataforma compleja para la mayoría de los usuarios. Los editores "minimalistas", tanto basados en markdown como los clásicos en HTML, quieren tener un espacio en esta categoría, y por la cantidad de opciones que van apareciendo, parece que lo están consiguiendo.
Texto escrito en wwwhatsnew.com
Patrocinan WWWhatsnew: Vuelos Baratos, Acrelia News y SumaCRM
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Es Novedad, ¿Se puede vivir sin Google? - 26/01/2015 11:01:53
" Google ha pasado de ser un mero buscador a convertirse en el centro neurálgico de nuestra vida en la red. No hay aspecto que no domine, ya que utilizamos sus aplicaciones tanto para navegar por la web como para buscar contenido en ella, para almacenar nuestros recuerdos en su nube o comunicarnos con los demás a través de herramientas como Google+, Hangouts o Blogger.¿Pero qué pasa cuando queremos romper este círculo vicioso y empezar a diversificar nuestro ecosistema de aplicaciones para no depender de una sola empresa?¿Se puede vivir sin Google? A continuación os presentaremos una serie de alternativas para sustituir cada uno de los servicios de la empresa del buscador.
El buscador
El motor de búsqueda de Google es una de esas herramientas que utilizamos por inercia, casi sin darnos cuenta. Pero aunque cueste entender un Internet sin Google, a nuestra disposición podemos encontrarnos una serie de interesantes alternativas. Las más evidentes son las de la competencia más directa, como Bing o el buscador de Yahoo, pero también hay otras alternativas que no podemos pasar por alto.
DuckDuckGo es una de las que más está creciendo, y se centra en mantener la la privacidad de sus usuarios y en fomentar las fuentes públicas como Wikipedia para sus resultados. Pero si estáis demasiados familiarizados con el tipo de resultados que ofrece Google, vuestra mejor opción podría ser StartPage, un buscador que garantiza nuestro anonimato mientras nos ofrece toda la potencia del motor de búsqueda de Google.
Gmail
La primera alternativa que a casi todo el mundo se le vendrá a la cabeza si hablamos de sustitutos en el campo de los correos electrónicos es Outlook, el sucesor del mítico Hotmail de Microsoft. Tampoco deberíamos pasar por alto el otro eterno aspirante a hacerse un hueco en nuestros corazones, el correo de Yahoo.
También tenemos otras alternativas más centradas en la privacidad, como el imprescindible OpenMailBox u otras un poco menos conocidas como Tutanota o Hushmail, que nos permiten crearnos cuentas de correo gratuitas para mandar mails encriptados. Y si lo que queremos es variedad, también tenemos servicios como Mail.com, que nos permite crear cuentas con más de 200 dominios para elegir, muchos de ellos relacionados con profesiones o países.
Chrome
Chrome es uno de los navegadores más utilizados del mundo, aunque en los últimos tiempos está empezando a sufrir de sobrepeso, por lo que más de una persona podría plantearse buscar una alternativa más liviana. Dos de sus mayores adversarios a tener en cuenta son Safari de Apple y el eterno Internet Explorer de Microsoft, que próximamente será sustituido por Spartan.
En el ámbito del software libre también nos encontramos con el veterano Firefox de Mozilla, o Chromium, el proyecto en el que se basa el propio Chrome y que es prácticamente lo mismo pero sin algunos plugins privativos. También hay nuevas alternativas como Midori, un navegador creado por los responsables de Elementary OS que hará las delicias de los amantes del buen diseño.
Android
Android sigue mostrándose imbatible en el mundo de las tabletas y smartphones, pero eso no quiere decir que no exista ninguna alternativa que merezca la pena considerar. Dos de ellas ya nos las conocemos casi de memoria, y son iOS, el sistema operativo con el que Apple inició la revolución con sus iPhone, y un Windows Phone que sin prisa pero sin pausa va consiguiendo hacerse con su hueco en el mercado.
También existen pequeñas alternativas desarrolladas por empresas bastante menores que intentan hacerse con un pequeño hueco en el mercado. La primera de ellas en llegar fue Firefox OS, aunque parece más orientada a los dispositivos de baja gama. Hace poco también llegó el primer móvil con Tizen, el sistema operativo de Samsung que valdrá tanto para móviles como para lavadoras, y se espera que este año desembarquen también los primeros dispositivos con Ubuntu Touch.
Maps
Buscar una alternativa para Google Maps también es una tarea difícil, ya que es otro de los servicios más arraigados en nuestros hábitos de uso. Aun así hay unas cuantas alternativas con ganas de plantarle cara, como por ejemplo la que plantean empresas como Microsoft y Yahoo con sus respectivos Bing Maps, HERE Maps y Yahoo Mapas.
Los proyectos libres también tienen un hueco en este juego, y así lo demuestran otros sistemas de mapas alternativos como WikiMapia, que combina los mapas de Google Maps con la filosofía de la Wikipedia para que otros puedan añadir información, y el proyecto colaborativo OpenStreetMap, que hará las delicias de los amantes de los proyectos libres y abiertos.
YouTube
YouTube es el servicios de vídeos más utilizados del mundo, aunque en los últimos tiempos está empezando a tener problemas con plataformas aun en construcción como Vessel, que se está mostrando especialmente agresiva intentando fichar a algunos de los youtubers estrella para tener un buen reclamo cuando lancen oficialmente su web.
Por si esto no fuera suficiente, todavía existen veteranos competidores que se resisten a tirar la toalla como el incombustible DailyMotion, y un puñado de interesantes alternativas surgidas en los últimos años como Vimeo o el propio Flickr, que aunque casi todo el mundo relacione únicamente con la fotografía también le permite a sus usuarios subir sus vídeos.
Translate
El traductor de Google es una herramienta que puede ser utilizada de mil maneras, de forma que para cada una de ellas existe también una alternativa. Si lo que quieres es traducir palabras, un servicio que incluso supera con creces a Google es WordReference, tanto en su aplicación móvil como en la web.
Si la manera en la que solemos traducir textos es mediante la web, tenemos alternativas dispuestas a sorprendernos como Tradukka y BingTranslator, mientras que si lo que necesitamos es una aplicación móvil podemos intentarlo con iTranslate. Incluso tenemos una aplicación como WordLens, que nos permitirá traducir carteles y señales apuntando hacia ellos con la cámara de nuestro teléfono móvil, algo parecido a lo que Google implementó en Translate hace apenas unos días.
Drive
Drive es el servicio de almacenamiento en la nube con el que Google ofrece 15 GB de almacenamiento para sus usuarios, y afortunadamente en este sector sí que encontramos una gran multitud de alternativas. Dos de las más conocidas son Dropbox, que ofrece 2 GB de almacenamiento para sus cuentas gratuitas, y el OneDrive con el que Microsoft tienta a sus usuarios con nada menos que 15 GB gratuitos.
15 GB de almacenamiento en la nube también los ofrece de manera gratuita la no tan popular pero igualmente efectiva Copy, y si lo que queremos es proteger nuestra privacidad sin depender de otros servidores, siempre podemos instalar Peerio, una suite que nos ofrece almacenamiento y un chat para trabajos colaborativos utilizando un potente sistema de cifrado end-to-end PGP.
Adsense
Ganar dinero con las visitas que recibimos en nuestro blog o página web, esa es una de las principales misiones de Adsense, que gracias a la potencia de Google se ha conseguido situar como una de las mejores opciones en un mercado con cientos de páginas similares. El mercado es tan goloso que incluso el propio WordPress ha decidido intentar llevarse una tajada lanzando WordAds su propio programa de anuncios.
Por lo tanto, si queréis prescindir de Adsense tendréis fácil encontrar todo tipo de sustitutos con servicios similares. Los hay con todo tipo de formatos para las diferentes plataformas desde las que navegamos hoy en día por la web como ExoClick, y que sacan músculo en regiones concretas como Adjal, ideal si vivimos en latinoamérica.
Google+
El caso de la red social Google+ es ligeramente diferente a la mayoría de las aplicaciones de esta lista, ya que no ha conseguido una posición dominante en su sector. Por lo tanto, sus alternativas lógicas vienen a ser aquellas más populares, como Facebook, Twitter o incluso a la mítica Myspace,que parece estar viviendo una segunda juventud en los últimos tiempos.
Pero si lo que queremos son redes sociales más más alternativas y concienciadas con nuestra privacidad, quizá podamos darle una oportunidad al entorno GNU Social con Quitter, algo muy parecido a Twitter que en los últimos tiempos está dando mucho que hablar, o Ello, que también empezó con buen pie hace un año aunque en los últimos tiempos la gente parece haberse olvidado bastante de ella.
Hangouts
Hangouts es el completísimo servicio de mensajería con el que Google permite que sus usuarios hablen los unos con los otros. Pero como en el caso de Google+, pese a todos los beneficios que ofrece no está consiguiendo establecerse como un estandar que lidere su sector. Y básicamente la razón es que la mensajería instantánea está dominada por el incontestable WhatsApp, el rival al que Google siempre ha soñado con derrotar.
Si os gusta la mecánica de WhatsApp pero queréis un más servicio un poco más comprometido con vuestra privacidad, o que por lo menos os permita utilizarlo decentemente en el escritorio, la mejor opción a vuestro alcance es Telegram.
Pero si lo que queremos es un servicio que iguale a Hangouts en opciones, con un sistema de mensajería y uno de videoconferencias, la opción más popular que tenemos a nuestra disposición es el incombustible Skype, mientras que la alternativa que cuida nuestra privacidad vendría a ser la recién estrenada MegaChat, aunque aun tiene mucho que demostrar.
Keep
Keep es la sencilla aplicación con la que Google permite que sus usuarios puedan guardar notas rápidas desde su móvil y ordenador. Hay alternativas que nos dejan hacer eso y mucho más, como la popular Evernote, que cuenta con características que la acercarían también al uso que le podamos dar como archivador de documentos al propio Google Drive.
No obstante, para tomar notas en diferentes dispositivos existen alternativas tan simples como Keep, como pueden ser el OneNote de Microsoft, o una menos conocida como Simplenote, que nos ofrece la posibilidad de ordenar nuestro contenido mediante tags o crear notas compartidas editables por más de una persona.
Analytics
Aunque Analytics siempre ha sido una de las aplicaciones más completas y reconocidas, existen una buena colección de alternativas que nos permiten analizar el rendimiento de nuestras páginas web. Si estamos comprometidos con el código abierto la decisión es sencilla, OpenWebAnalytics, que además incluye una colección de plugins especiales para integrarse en WordPress.
Pero no es ya única, ya también tenemos a nuestra disposición otras páginas de analítica Open Source menos conocidas como Piwik que ofrece con sencillez prácticamente las mismas opciones que el Analytics de Google, o XiTi otra solución gratuita con la que podremos informarnos sobre el tráfico, las fuentes y la geolocalización de las visitas de nuestra web o blog.
Calendar
Google Calendar normalmente es una herramienta bastante menos conocida por el público, pero está siempre presente interactuando con el ecosistema de Google para organizar nuestras citas y recordatorios. Una vez más nos encontramos con un viejo conocido de esta lista, Microsoft, que de nuevo presenta una alternativa propia con Outlook Calendar.
También se pueden enconontrar muchas otras alternativas que no tengan necesariamente una gran empresa detrás de ellas. Una de ellas es Coolendar, una sencilla y añeja herramienta que utiliza el calendario de Google pero con una interfaz propia, y otra es Citadel, una aplicación que podremos instalar en nuestro hosting y que nos ofrecerá no sólo un calendario, sino también cuentas de correo electrónico o incluso un servicio de mensajería instantánea, por lo que también podría competir con Gmail o Hangouts.
Blogger
Aunque lleva mucho tiempo entre nosotros, Blogger hace tiempo que dejó de ser una de las herramientas de blogging más potentes al verse superada por [WordPress], su mayor competidor aunque no el único, porque otros viejos conocidos como el mítico [Livejournal] también siguen en pie.
Además de estos auténticos veteranos curtidos en mil batallas, también nos encontramos con nuevas propuestas como Ghost, que al igual de WordPress tiene un servicio gratuito pero también puede ser instalado en un hosting, y Bolt, que es otra alternativa más que apuesta por la modernidad, la ligereza y el buen diseño.
Imagen | Kristina Alexanderson
En Genbeta | Google Drive, iWork y Office: formatos compatibles, pero no editables entre sí
-
La noticia ¿Se puede vivir sin Google? fue publicada originalmente en Genbeta por Yúbal FM .
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Que opina usted? Linux paso a paso: Estos son los 7 primeros pasos después de instalar Ubuntu - 04/12/2015 5:01:53

Después de que durante este verano empezásemos a tratar Linux paso a paso explicando cómo instalar Ubuntu junto a Windows 7 y Windows 10, hoy hemos decidido retomar nuestros tutoriales básicos. Lo hacemos con una continuación lógica de los anteriores, en la que os explicamos cuales son los siete primeros pasos a dar una vez hayáis instalado la distribución.
Aunque los usuarios experimentados en GNU/Linux se los conocerán de memoria, con estos pasos pretendemos hacerle la vida un poco más fácil a los usuarios noveles. Con ellos aprenderéis cosas básicas como qué aplicación tenéis que utilizar para configurar los drivers, cómo cambiar el aspecto del escritorio o cómo integrar vuestros perfiles sociales con el sistema operativo.
1. Buscar actualizaciones
Aunque a la hora de realizar la instalación de Ubuntu se te dará la opción de hacer que el software se vaya actualizando durante el proceso, es posible que no siempre tengamos Internet en ese momento. E incluso aunque lo hays hecho es probable que en las últimas horas haya sido implementada alguna actualización de seguridad o nueva versión de las aplicaciones preinstaladas, pero lo que sigue siendo recomendable actualizar el sistema nada más instalarlo.
Para ello tendrás que hacer es abrir el lanzador de aplicaciones pulsando la tecla Windows del teclado o el icono de Ubuntu situado en la parte superior de la barra izquierda en el escritorio. Entonces sólo tienes que empezar a escribir Actualización de Software para que te aparezca la aplicación que tienes que ejecutar.
Una vez abierto el programa te aparecerá información sobre el peso de las actualizaciones. Tendrás tres opciones: la de configuración para elegir cada cuánto buscará el sistema las actualizaciones, la de que te lo recuerde más tarde e Instalar ahora, que es sobre la que tienes que pulsar para actualizar automáticamente introduciendo antes tu contraseña.
Es aconsejable configurar tu equipo para que busque cada día o al menos cada semana nuevas actualizaciones. No es sólo cuestión de tener tus aplicaciones actualizadas, sino también de estar protegido frente a cualquier incidencia de seguridad o exploit que haya requerido que los desarrolladores de Ubuntu liberen una actualización del sistema.
2. Instalar drivers y codecs
Si quieres que tu ordenador rinda al máximo, ya sea para utilizar los últimos juegos o utilizar aplicaciones especialmente exigentes, es muy recomendable que configures los drivers de tu tarjeta gráfica. Ubuntu tiene soporte para la mayoría de ellas con controladores alternativos gratuitos y de código abierto, pero también puedes elegir los privativos de cada fabricante.
Para acceder al menú correspondiente tendrás que ir de nuevo al lanzador de Ubuntu y buscar la aplicación Software y actualizaciones. En ella sólo tendrás que buscar la pestaña Controladores adicionales. Lo lógico es que veas que tu equipo está utilizando un controlador alternativo, por lo que para usar el privativo de tu fabricante lo único que tendrás que hacer es elegir de entre la lista el correspondiente a tu gráfica. Una vez elegido al controlador, tendrás que darle al botón de Aplicar cambios para que se inicie el cambio.
Si al instalar la distribución te has olvidado de marcar la casilla de instalar los códecs multimedia privativos, podrás hacerlo a posteriori utilizando el centro de software de Ubuntu. Lo único que tendrás que hacer es buscar los Extras restringidos de Ubuntu e instalarlos para que puedas utilizar formatos MP3 o el plugin Adobe Flash.
3. Ajustar tus opciones de privacidad
El lanzador Unity de Ubuntu no sólo te permite encontrar aplicaciones y archivos locales, sino también varios tipos de información online. Es posible que no te apetezcan que se pueda ver tus fotos o que aparezcan enlaces a páginas web como la de la información meteorológica o la Wikipedia cuando realices una búsqueda, y si ese es el caso podrás configurar el sistema para que no pase.
Para ello tendrás que ejecutar la aplicación Seguridad y privacidad. En ella podrás determinar cuándo te solicita Ubuntu la contraseña, qué documentos se visualizan en el lanzador y si quieres que se incluyan los resultados de búsquedas en línea. También podrás ajustar las opciones de diagnóstico eligiendo si quieres enviarle a Canonical información sobre tu sistema o errores.
4. Ajusta Unity a tu gusto
Vale, ya has realizado la configuración básica de tu equipo buscando actualizaciones, configurando tus drivers y determinando el nivel de privacidad que quieres en él. ¿Cual es el próximo paso? Pues configurar el aspecto de Ubuntu por supuesto, después de todo todos queremos tener un ordenador único y personalizado.
En la barra izquierda de Ubuntu encontrarás el acceso directo a la configuración del sistema. Entrando en él verás varias opciones entre las que se encuentra Apariencia. Este es un paso lógico para los que ya están acostumbrados a utilizar distros Linux, pero si es tu primera vez te vendrá bien recordar que es aquí donde podrás configurar aspecto de tu escritorio.
Podrás cambiar el fondo de pantalla eligiendo entre los que te ofrece Ubuntu por defecto o cualquier otro que tengas alojado en una carpeta concreta. También podrás determinar el tamaño de los iconos de un lanzador que podrás configurar para que se oculte automáticamente utilizando la pestaña de comportamiento. Además, tendrás la opción de determinar dónde se muestran los menús de las pantallas.
En las opciones también es importante que le eches una ojeada a la opción de Brillo y bloqueo. Ahí podrás determinar cuánto tiempo tiene que pasar para que la pantalla se oscurezca y empiece a ahorrar batería, y también si quieres que se bloquee cuando lo haga. Si mantienes activado el bloqueo, cada vez que se vuelva a encender la pantalla tendrás que volver a introducir tu contraseña.
Y el último paso es algo más manual. En la barra izquierda de Ubuntu podrás poner las aplicaciones que más utilices para tener sus accesos directos siempre a mano. Viene configurada por defecto con algunas aplicaciones, pero no dudes en cambiarla y ponerla a tu gusto. Es tu sistema operativo y se tiene que adaptar a ti, no tú a él.
5. Instalar tus aplicaciones
Vale, ya has terminado con la configuración básica y ha llegado la hora a que empieces a instalar las aplicaciones que quieras utilizar y deshacerte de las que no necesites. Para ello tendrás que entrar en el Centro de software de Ubuntu, que es la tienda de aplicaciones en la que instalar o desinstalar todas las que quieras.
Lo que yo suelo hacer primero es soltar lastre. Si opinas igual pulsa sobre la pestaña Instalado para ver todas las que tienes en el equipo. Estas vendrán ordenadas en diferentes categorías, y para eliminarlas debes hacer click sobre cada una de ellas para que te aparezca en la parte de la derecha la opción de Desinstalar.
Ahora pulsa la pestaña Todo el software para volver a la página principal de la tienda de aplicaciones. Ha llegado la hora de ponerse a instalar nuevas. El menú del centro de software es sencillo, y en él se te mostrarán en primer lugar las últimas aplicaciones que se han actualizado, mientras que en la izquierda tendrás una lista con las categorías para que vayas buscando lo que necesites.
Pero si no se te ocurre por donde empezar, en la parte de abajo tendrás una selección con las mejor valoradas. En la derecha de esa sección tienes el botón Más, púlsalo y accederás a las aplicaciones más populares. Si no encuentras la tuya ve a su página web y mira si existe algún instalador para Linux. Es posible que algunas no lo tengan, en este caso tendrás que navegar en busca de una alternativa libre y abierta.
6. Configura tus perfiles online
Varias de las aplicaciones de Ubuntu necesitarán tener acceso a tus perfiles sociales. De esta manera podrás integrar tu calendario de Google en el del sistema operativo, dejar que Unity busque contenido en tu Google Drive, que Empathy acceda a tu chat de Facebook o acceder fácilmente a tu cuenta de Flickr.
Para configurar de manera unificada todos estos parámetros debes utilizar el lanzador de Unity para buscar la opción Cuentas en línea. Allí podrás configurar tus perfiles online de Facebook, Flickr, Google, Jabber, Salut, Yahoo y AIM. Una vez hecho tendrás la opción de acceder a cada uno de estos perfiles para determinar qué aplicaciones quieres que puedan hacer uso de ellos.
Estos parámetros los podrás volver a configurar cuando quieras, o sea que no tengas miedo a curiosear qué pasa si le das acceso a tu cuenta online a esta u aquella aplicación. Si llegado el momento prefieres prescindir de estas cuentas, siempre tendrás la opción de eliminarlas o deshabilitarlas.
7. Descubre algunos extras imprescindibles
Además de las aplicaciones más comunes, tanto navegando en la red como en el propio centro de software te puedes encontrar con otras un poco más especiales que te ayudarán a mejorar considerablemente la experiencia con Ubuntu. Las hay de todos los colores, desde las que modifican su aspecto hasta tiendas de aplicaciones alternativas y mucho más completas como App Grid.
Otra de las clásicas se llama Ajustes de Unity, la encontrarás en el centro de software y con ella podrás personalizar aun más el aspecto de Ubuntu. Con ella podrás añadir temas, sets de iconos, configurar el tamaño del lanzador e incluso configurar esquinas activas para realizar diferentes acciones cuando muevas el ratón hacia ellas.
También puedes encontrarte con aplicaciones que, como Unity Folders, te permite crear carpetas en la barra lateral. Además, tienes otras como un Intel Graphics Installer para configurar tus tarjetas gráficas Intel, una I-Nex para saber todos los datos de tu sistema o un Privacy Indicator con el que podrás monitorizar a qué archivos, carpetas y servicios está accediendo Ubuntu.
Y estas son las nociones básicas que creo que un usuario novel debería tener a la hora de ejecutar y configurar Ubuntu por primera vez. Si creéis que me he dejado algo no dudéis en recordármelo en los comentarios, y recordad que aquí podéis seguir dejándonos vuestras sugerencias para la sección Linux paso a paso.
En Genbeta | Linux paso a paso: Instalar Ubuntu con dual boot junto a Windows 10
Sugiere qué quieres ver en la sección | Linux paso a paso: ¿qué queréis ver en la sección?
También te recomendamos
No vas a reconocer a tu casa. Así es cómo la tecnología y la energía quieren transformarla
Ubuntu sigue su camino hacia la convergencia entre móvil y PC: así están hoy las cosas
Ubuntu 15.10 'Wily Werewolf' ya está entre nosotros. La imagen de la semana
-
La noticia Linux paso a paso: Estos son los 7 primeros pasos después de instalar Ubuntu fue publicada originalmente en Genbeta por Yúbal FM .

Consulte Información Errores típicos si montas una tienda de moda online y Hacer Que la Página de Tu Negocio Aparezca en Los Resultados de Google (II)
Consulte Información app para iOS que reúne todas tus fotos almacenadas en distintos servicios en la nube y Bundle , Álbumes de fotos compartidos, para Android y iOS
Consulte Información el nuevo site de noticias de Reddit, prescindirá de los comentarios y ¿Se puede vivir sin Google?
Consulte la Fuente de este Artículo
No hay comentarios:
Publicar un comentario