Buscar este blog

domingo, 6 de diciembre de 2015

Big Data Week Madrid 2015 y la Escuela Big Data Science y consumidores de hoy no podemos innovar con los métodos de ayer

Información: Big Data Week Madrid 2015 y la Escuela Big Data Science - 12/11/2015 13:25:03

"Con la rápida evolución de la informática y la llegada del Internet de las Cosas (IoT) los perfiles profesionales han ido cambiando y adaptándose a las necesidades del mercado para convertirse en nuevas profesiones del entorno digital.
Sin ir más lejos, el fenómeno Big Data ha revolucionado las empresas y las listas de los perfiles más ...
La entrada Big Data Week Madrid 2015 y la Escuela Big Data Science aparece primero en Marketing Directo.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
entorno digital

Es Novedad, Con los consumidores de hoy no podemos innovar con los métodos de ayer - 24/02/2015 12:15:22

"Entender y desarrollar con éxito proyectos innovadores y muy especialmente en el entorno digital es todo un reto para las empresas actuales. Familiarizarse con las técnicas y metodologías que se utilizan en las fases del proceso de innovación así como con las aplicaciones tecnológicas mas rupturistas (Big Data, IoT, Wearable Technologies, Fabricación Digital…) se convierte ...
La entrada Con los consumidores de hoy no podemos innovar con los métodos de ayer aparece primero en Marketing Directo.
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Información: Gestión del cambio. Cómo hacer la transformación digital de las empresas. - 03/12/2014 10:32:29

" Transformación digital en las empresas: aspectos a tener en cuenta.
Por Javier Díaz (javierdisan).
Aprendizaje y Conocimiento.


La transformación digital de las empresas es un proceso de cambio tan amplio y vinculado a la cultura de la propia organización que afecta a todas las áreas del negocio. El ritmo al que se producen estos cambios dependerá de muchas variables. Posiblemente la más importante sea el propio mercado. No hay juez más implacable.

A pesar de ello, romper con los viejos hábitos nunca es tarea fácil porque estos llegan a formar parte del ADN de la empresa. Sea como sea, lo que conviene tener claro es que la tecnología en general, e Internet en particular, están cambiando la forma de hacer negocios y las empresas deben reaccionar con agilidad.

Lo queramos o no, este proceso de transformación digital es un fenómeno en el que estamos involucrados y del que somos protagonistas. Representa un nuevo salto cualitativo en nuestra historia como especie y señala un antes y un después, como ya sucediese con otras tecnologías antes que con ésta (pensemos, por ejemplo, en lo que supuso la imprenta en cuanto a transmisión de conocimiento).

Paradójicamente aún no llegamos a vislumbrar la envergadura de estos cambios porque estamos inmersos en el mismo proceso de gestación. La Internet que conocimos hace 10 años no es la Internet que tenemos hoy día ni es la que tendremos en la próxima década.

Aprovechando la charla que di hace unos días con motivo del día de la innovación, intentaré compartir contigo algunas reflexiones que tienen que ver con el este proceso de transformación digital. Más abajo tienes la presentación que utilicé.

Redes sociales, mucho ruido y pocas nueces

En estos momentos vivimos bajo el influjo de la Internet social y muchas empresas creen, de forma un tanto ingenua, que la transformación digital consiste simplemente en tener perfiles en las distintas redes sociales. Los motivos siempre son los mismos.

Piensan que por tener perfiles ya están a la última, que dispondrán de un nuevo canal de ventas, o bien algún evangelizador corto de miras les ha metido el miedo en el cuerpo diciéndoles que deben estar sí o sí porque "tus clientes hablarán de ti aunque tú no estés" y otras cosas por estilo. Esto último es muy cierto pero no podemos meter a todas las empresas en el mismo saco.

Cada organización es una realidad particular y no es equiparable una pyme, una micropyme o una gran empresa. Aunque también es cierto que no es cuestión de tamaño, sino más bien de actividad empresarial y público objetivo.

Redes sociales: 5 cuestiones básicas antes de dar el salto

Antes de dar el salto a las redes sociales las empresas deberían plantearse algunas preguntas que son de sentido común:

¿Qué quiero conseguir con las redes sociales? Los objetivos pueden ser muy variados como, por ejemplo, disponer de un servicio de atención al cliente, ofrecer un canal postventa, apoyar la creación de marca, búsqueda de influencers, etc.)
¿Dispongo de personas con conocimientos y habilidades digitales en mi organización que me permitan mantener activos los perfiles sociales aportando valor? Ojo, si optamos por externalizar este servicio también tendremos que realizar una inversión en tiempo. Bajo mi punto de vista, la comunicación de nuestra marca en manos de terceros exigirá una gran colaboración por ambas partes.
¿Mi público objetivo está en las redes sociales? Estar por estar no tiene ningún sentido y es un gasto de tiempo y dinero que podrías emplear en otras cuestiones.
¿Los contenidos de la web están actualizados? A veces olvidamos que nuestra web sigue siendo la principal plataforma de origen o destino de nuestros usuarios, por lo que tenerla desatendida es un error que no podemos permitirnos. Diseño atractivo, interfaz limpia, contenidos actualizados y en un lenguaje comprensible, etc., son aspectos que debes tener en cuenta.
¿La web está adaptada para que sea accesible desde todos los dispositivos? En España un 72% de los usuarios emplean smartphone, por lo que muchas de las visitas a nuestra web vendrán a través de estos dispositivos móviles. Por tanto, ten en cuenta que el diseño de la web debe estar adaptado a los distintos formatos de visualización. Para evitar problemas te recomiendo que utilices un diseño web adaptable, también conocido como responsive.

En resumen, si tras analizar tu situación particular (producto o servicio, sector, público objetivo, entorno web, etc.) la decisión final es dar el salto a las redes sociales el enfoque debe ser el de creación de comunidad, y para eso es esencial aportar contenido de calidad.

La gente no quiere seguir a marcas que solo hablen de sí mismas y de lo buenas que son, de modo que evita el autobombo y sobre todo no intentes engañar. Hoy más que nunca vivimos en una época en la que la tecnología nos hace más transparentes y cualquier intento de engaño a tus usuarios puede salirte muy caro.

Amateurs que compiten con empresas

La transformación digital no es un proceso que afecte únicamente a las empresas. La tecnología está impregnando nuestras vidas hasta el punto de ignorar que muchos de nuestros gestos más cotidianos tienen su eco en el ámbito digital.

El desarrollo tecnológico está permitiendo que encontremos software para hacer casi de todo y a precios realmente accesibles (o incluso gratuitos). Tema aparte es ver si en esa pelea por conseguir nuevos usuarios y alcanzar masa crítica, los modelos fremium permiten la viabilidad de estas empresas. Un modelo que genera ciertas dudas de viabilidad para estas empresas, pero fantástico para el usuario final, por lo que muchas soluciones tecnológicas están al alcance de cualquiera.

Y si el problema es dónde vender, también encontramos muchos portales que te ofrecen canal de venta a través de un modelo ganar/ganar (o win/win, as you prefer :-D). En definitiva, que las empresas están compitiendo con una creciente marea de creadores y prestadores de servicios que son personas "anónimas" y ahora con capacidad para restar cuota de mercado.

Este fenómeno agrava la sensación de amenaza e incertidumbre que sobrevuela la mente de muchos directivos. Y por otro lado, permite alimentar las esperanzas de emprendedores y freelances que empiezan a verse con posibilidades.

Darwinismo empresarial

En el post "Darwinismo empresarial, adaptación al cambio y toma de decisiones" señalaba algunas causas de la inflexibilidad en las empresas. Ahora añadiré un aspecto que también dificulta el proceso de cambio y transformación de las organizaciones, la desorientación. Podemos dar por hecho que todos intentamos adaptarnos al mundo que nos rodea aunque con un nivel de acierto muy dispar.

Pero muchas veces el problema no está en desconocer la situación en la que nos encontramos sino en no saber qué dirección tomar. Ante tal incertidumbre, una reacción aparentemente adaptativa es la búsqueda de certezas pero en un contexto empresarial tan complejo como el actual puede acabar llevándonos a la conocida parálisis por análisis.

En otros casos aparecen mecanismos de defensa que son preludio de un fatal desenlace. Hablo de la negación de la realidad. Es cuando los directivos omiten cualquier tipo de autocrítica y se pone todo el acento en factores externos a la empresa. La crisis, el gobierno, la regulación del sector, un mercado que aún es poco maduro para nuestro producto, bla, bla bla. Mil y una excusas que maquillan nuestra conciencia pero no los resultados del negocio.

Enfoque científico

Fuente: planetrenders.net

El aprendizaje es esencial para progresar en contextos de alta incertidumbre como el actual. Esto requiere plantear hipótesis y analizar los datos disponibles para validarlas o refutarlas. Como nadie tiene la varita mágica de los negocios, es evidente que muchos de nuestros proyectos podrán acabar en fracaso. Pero lo mejor de todo es que estos fracasos constituyen hitos de aprendizaje que permiten desbloquear nuevas oportunidades de negocio. De ahí viene la importancia del "fracasa mucho, rápido y barato".

El mayor referente de este enfoque de trabajo es el método Lean Startup de Eric Ries, quien defiende la importancia estratégica del feedback inmediato y continuo por parte del mercado. En este sentido coincide con W. Edwards Deming a la hora de defender al cliente como la parte más importante del proceso de producción.

En resumidas cuentas, modestamente creo que el entorno digital es una fuente inagotable de datos que tenemos a nuestro alcance y que permite que podamos obtener información con una gran importancia estratégica para el desarrollo de los negocios.

Más allá de los cambios que representa la Internet social en la forma de relacionarnos con los clientes, el conocido Big Data empieza a ser considerado como la auténtica revolución que marcará la frontera para la innovación, la competitividad y la productividad.

Obviamente encontramos una dificultad obvia que es convertir los datos en información útil. Personalmente considero que es ahí donde debemos poner el foco de nuestros esfuerzos si deseamos alcanzar una auténtica transformación digital.

Publicado el 2 diciembre 2014 por Javier Díaz (javierdisan)

Licencia
El contenido de este blog se distribuye bajo licencia Creative Commons. Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 España (CC BY-SA 3.0 ES)

-------------

Fuente: Aprendizaje y conocimiento
Imagen: Digital transformation

.... Twittear

Artículos relacionados:

- Gestión del cambio. Cómo hacer la transformación digital de las empresas
- Disrupción digital: Las nuevas reglas del juego y 3 efectos ineludibles
- Liderazgo transformador. El triángulo de gestión de la revolución digital
- John P. Kotter: Resumen de las 8 fases del proceso de Gestión del Cambio
- Accelerate, de John Kotter: 5 principios y 8 procesos de la innovación en red
- 4 modelos de cambio de las estructuras organizativas para generar innovación
- Cómo ser competitivo en la era digital. Nuevos valores y competencias
- Gestión del cambio en la Era de la Colaboración. De la Jerarquía a la Redarquía
- La nueva Economía Digital: 6 tendencias de crecimiento y 5 advertencias
- Nueva Economía: Los 12 principios de la economía enREDada
- Ocho libros fundamentales para entender la sociedad de la información
- Los cinco principios de la Era Digital según Don Tapscott


Sígueme en: Twitter - Facebook - Google+ - Delicious - Blogalaxia - Bitacoras.com - NetworkedBlogs - My Twitter Times

Etiquetas en Bitacoras.com: management, gestion, innovacion, conocimiento, organizacional, imaginactivo, manuelgross, bligoo


Ver artículo...
" Fuente Artículo

Información: Qué dicen los programas de PSOE, Podemos y Ciudadanos sobre Propiedad Intelectual y Canon AEDE - 02/12/2015 4:30:08

Logos Partidos

El próximo 20 de diciembre se celebrarán las Elecciones Generales en España. A diferencia de lo que ocurría hace no demasiado, cuando dos partidos políticos se llevaban la mayoría de los votos, son muchos los sondeos que apuntan a que este año todo el protagonismo recaerá en cuatro partidos: los dos de siempre, PP y PSOE, y dos más "jóvenes", Ciudadanos y Podemos.

PSOE, Podemos y Ciudadanos ya han publicado sus programas electorales al completo, mientras que PP e Izquierda Unida tan sólo han hecho lo propio con algunos fragmentos. Desde Xataka hemos analizado dichos documentos para resumir lo que cada uno de estos partidos propone en lo relativo a la Propiedad Intelectual y el Canon AEDE.

Propiedad Intelectual y PSOE Psoe

El Partido Socialista critica en su programa que el PP haya aprobado una "Ley de Propiedad Intelectual sin diálogo (ni social, ni político)". En su día, PSOE planteaba varias enmiendas "atendiendo a la propuesta formulada por las asociaciones que representan a los autores y creadores culturales" que querían endurecer la Ley de Propiedad Intelectual y que no descartaban la persecución de usuarios particulares.

1) Reforma de la Ley de Propiedad Intelectual (pág. 53-56 y 208)

¿Qué proponen ellos a cambio en el nuevo programa? Un párrafo donde no especifican nada concreto: "Reformar la Ley de Propiedad Intelectual con el objeto de hacer efectiva la necesaria protección de la propiedad intelectual y de los derechos del creador, compatibilizándola con el mayor acceso posible al patrimonio cultural. Al tiempo apoyar las medidas en defensa de los derechos de los creadores y las industrias de contenidos generados en la economía digital".

Dentro del apartado de propuestas del Plan 2030 para el Desarrollo del Mercado Digital de Contenidos, vuelven a insistir en "apostar por una remuneración justa en internet al sector creativo e innovador, el fortalecimiento de sus derechos digitales y el retorno de los mismos", en "hacer efectiva la necesaria protección de la propiedad intelectual de los derechos del creador y las industrias de contenidos generados en la economía digital" y en la "lucha activa contra la piratería".

2) Incorporación al currículo del alumnado (pág. 48)

En la Universidad, el PSOE propone inculcar a los estudiantes la importancia de la propiedad intelectual: "Incorporar la valoración de la propiedad intelectual y de la actividad emprendedora, de manera real y mensurable, al currículo del alumnado universitario y del personal docente e investigador".

3) Sí a la copia privada, ni rastro del Canon AEDE (pág. 56)

En lo relativo a la compensación por copia privada (cuyo ámbito con la nueva Ley ha sido reducido y, con él, también los ingresos de las entidades de gestión), aseguran que "la compensación por copia privada cumplirá estrictamente la transposición de las normas europeas". Del Canon AEDE no hemos encontrado referencias en el programa. El programa de cultura también viene en un documento independiente.

Propiedad Intelectual y Podemos Podemos

En la página web que Podemos ha creado para la ocasión, Un País Contigo, puede consultarse una versión reducida del programa y descargarse el programa electoral completo, así como una memoria económica y otra jurídica.

1) Eliminación del Canon AEDE (pág. 40 del Programa Cultura)

Precisamente en este último documento son muy claros: "Eliminaremos el canon AEDE o Tasa Google, que de facto ha sido una medida ineficaz de la que hasta sus impulsores se han arrepentido". Entendemos que hacen referencia, por ejemplo, a PRISA, que no hace mucho dijo renunciar al Canon AEDE.

2) Derogación de la Ley Sinde-Wert (pág. 40-41 del Programa Cultura)

"Devolveremos al poder judicial la competencia exclusiva de decidir qué páginas webs y servicios de la sociedad de la información infringen o no la normativa sobre propiedad intelectual y sus consecuencias, deshaciendo la atribución que la denominada Ley Sinde-Wert realizó a una Comisión dependiente del actual Ministerio de Educación, Cultura y Deporte", aseguran. De hecho, la Ley Sinde aparece en la Memoria Jurídica entre las leyes a derogar.

Ya explicamos en varias ocasiones cómo funciona el modelo actual con la Ley Sinde: es la Sección Segunda, un organismo administrativo que depende de varios ministerios, la que realiza todos los trámites del proceso. El juez tan sólo autoriza o deniega la resolución de la Sección Segunda atendiendo a si la medida vulnera la libertad de expresión, sin entrar a juzgar si una página es culpable o no (de eso se encarga precisamente la Sección segunda).

3) Nueva Ley de Propiedad Intelectual (pág. 144 del Programa general y pág. 40 del Programa Cultura)

No está entre las leyes a derogar, pero la Ley de Propiedad Intelectual sufriría modificaciones importantes si gana Podemos. Modificaciones que prometen ser de consenso entre ciudadanía, titulares de derechos, industrias y empresas tecnológicas: "Es necesario abandonar la actual vía, fundamentalmente punitiva, que se ha revelado ineficaz, para construir un marco capaz de fomentar el acceso de la ciudadanía a la cultura, revalorizar la cultura como bien común, promover la pluralidad de modelos de difusión cultural y garantizar la sostenibilidad del sector, así como, en el marco de la normativa europea vigente, ajustarse a nuestra realidad cultural y tecnológica".

La nueva Ley de Propiedad Intelectual contemplaría "posibilitar nuevos usos legales y gratuitos para la creación de obras derivadas de obras protegidas cuando no haya un ánimo de lucro" e "impulsar la difusión sin ánimo de lucro y el acceso legal y gratuito a obras nuevas financiadas con dinero público".

¿Y qué ocurre con las descargas de material protegido? Serán los jueces los que decidan si una página está cometiendo un delito o no como explicábamos antes, pero ¿y los usuarios finales? "Repensaremos el modelo actual de acceso, descartando un modelo basado en la persecución a usuarios que descarguen contenido sin ánimo de lucro", explican, por lo que no irán tras los usuarios que descargan. Además, añaden que crearán una "comisión experta con representación de todos los agentes implicados con el compromiso de proponer dicho modelo antes del final de la legislatura".

4) Ampliación de la copia privada (pág. 11 y 39 del Programa Cultura)

Dentro de su propuesta de "ampliación de los límites a los derechos de autor", Podemos hace referencia a la copia privada aunque sin concretar debido a que están "a la espera de la resolución de las cuestiones prejudiciales elevadas por el Supremo que traen causa del recurso interpuesto por las Entidades de Gestión en relación con la atribución del pago de la Compensación equitativa por copia privada a Presupuestos Generales del Estado".

A pesar de ello, indican que su voluntad es "ampliar el concepto de copia privada, dado que la redacción actual en la última reforma ha reducido su amparo y está muy alejada de los usos actuales" y "sin perjuicio del establecimiento de un modelo adecuado de remuneración compensatoria para los autores y demás titulares de derechos, tal como obligan las directivas europeas".

Propiedad Intelectual y Ciudadanos Logo Ciudadanos

Ciudadanos también ha publicado online su programa electoral para las Elecciones Generales de este mes. El documento completo puede leerse desde aquí y una versión muy resumida del mismo se encuentra en la página web.

1) Modificación de la Ley de Propiedad Intelectual (pág. 246)

Si bien en otros apartados del programa en Ciudadanos son bastante concretos, con Propiedad Intelectual no lo han sido tanto aunque sí que han planteado más medidas que otros partidos. Para ellos, es algo importante dado que "España es el país europeo donde la piratería alcanza unas cuotas más altas, con el consiguiente expolio a los creadores y el fraude a la hacienda pública". Por ello proponen la modificación de la Ley de Propiedad Intelectual "para adecuarlo al contexto tecnológico y los nuevos modelos de negocio".

Entre las medidas a tomar, mencionan el dotar de más recursos a la comisión de Propiedad Intelectual (que se encarga de tramitar las denuncias de los poseedores de los derechos de autor) y equiparar la protección de los editores de libros con los audiovisuales. En otro apartado hablan de "simplificar y dinamizar el sistema normativo sobre protección de la propiedad intelectual de la LPI y el resto del ordenamiento". Como propuestas específicas hablan de las siguientes (citamos textualmente del programa):

  • Ampliar el concepto de copia privada y establecer una compensación adecuada, en consonancia a los países de nuestro entorno y no dependiente de los Presupuestos Generales del Estado.
  • Dinamizar el procedimiento de restablecimiento de la legalidad de los derechos de PI.
  • Crear procedimientos rápidos y eficientes para detectar violaciones reincidentes de los derechos de propiedad intelectual.
  • Facilitar la suspensión cautelar del funcionamiento de plataformas digitales cuya incidencia infractora sea indicio de un modelo de negocio basado en la defraudación de derechos de propiedad intelectual e implementar un procedimiento de levantamiento de esa suspensión cautelar con respeto a todas las garantías del ordenamiento jurídico.
  • Establecer un sistema más rápido y efectivo para instar a las empresas tecnológicas a colaborar en la persecución de las infracciones relativas a la propiedad intelectual.

Finalmente, explican que "las medidas de eliminación de contenidos ilegales no tienen que depender sólo de la denuncia del perjudicado" cuando "el abuso es evidente y manifiesto". ¿Qué significa esto? Ahora sí es necesario que los propietarios de derechos eleven una queja ante la Comisión de Propiedad Intelectual, pero dan a entender que la Comisión podría actuar de oficio.

Todas estas medidas estarán reforzadas por la creación de "juzgados especializados en nuevas tecnologías dotados de medios y procedimientos legales urgentes para evitar ilícitos en estas materias".

2) "Perseguiremos a quienes violan los derechos de autor y especialmente a aquellos que se lucran con ello" (pág. 251)

En otro punto del programa recalcan cómo creen "firmemente en el respeto a la propiedad intelectual y los derechos de autor". De todo el párrafo, donde en parte repiten todo lo que acabamos de comentar en el punto anterior, llama la atención la siguiente frase: "Investigaremos todas las posibilidades legales para proteger los derechos de autor, persiguiendo a quienes los violan y especialmente a aquellos que se lucran con ello". Tal y como lo plantean, no queda claro si se refieren únicamente a las páginas o también a los particulares que descargan.

3) Plan de concienciación sobre el respeto a la propiedad intelectual y las industrias culturales (pág. 131)

Dentro del apartado de educación, Ciudadanos incluye un plan de concienciación para escolares para que "los niños se conciencien de la importancia de respetar los derechos de autor" y así conseguir que "en un futuro sean los propios niños los que en sus casas rechacen la piratería, igual que han aprendido a rechazar el tabaquismo o a instalar en las familias la conciencia ecológica".

En opinión del partido, "una de las razones del preocupante ascenso de la piratería en España es la ignorancia que existe entre la población sobre el funcionamiento de las industrias culturales y el trabajo de los creadores. Se incluye adicionalmente otro plan, "Volvemos al cine", en el que se propone la asistencia trimestral de los alumnos a una sala para, además de "socialización", conseguir "nuevos públicos entre las generaciones más jóvenes".

4) La incógnita del Canon AEDE

En el programa no se explica qué ocurrirá con el Canon AEDE si Ciudadanos gana las elecciones. La única referencia que hemos encontrado está en la página 51, cuando el partido habla de "fracasos regulatorios en España donde una actividad legisladora poco nativa del entorno digital ha tenido un impacto cuando menos poco funcional sobre lo que se pretendía". Como ejemplos, mencionan el Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual o el Canon AEDE.

A la espera del resto de partidos

De momento, los fragmentos del programa que ha publicado el Partido Popular y los que han ido publicando en Izquierda Unida no hacen referencia a la Propiedad Intelectual, pero actualizaremos cuando publiquen los programas completos y tengamos acceso a toda la información.

También te recomendamos

Motorola tiene intención de atacar con su propiedad intelectual a otros fabricantes Android

Luz verde al anteproyecto de la Ley Lasalle. Estos son sus puntos clave

La nueva Ley de Propiedad Intelectual busca policías para Internet

-
La noticia Qué dicen los programas de PSOE, Podemos y Ciudadanos sobre Propiedad Intelectual y Canon AEDE fue publicada originalmente en Xataka por María González .










Fuente Artículo

Consulte Información El que no invierte, no gana y Gestión del cambio. Cómo hacer la transformación digital de las empresas.
Consulte Información participar en Fondo Emprender y conseguir financiación para tu Plan de Negocios (Hangout) y más cinco tendencias tecnológicas y del consumo para el 2013.
Consulte Información Laboratorios creativos y ¿Ha ganado el iPhone la batalla al sexo en la nueva era digital?
Consulte la Fuente de este Artículo
tinydeal mejores precios

No hay comentarios:

Publicar un comentario