Buscar este blog

lunes, 9 de noviembre de 2015

WeXchange 2015 y ¿Deben los bancos temer al FinTech?

Información: WeXchange 2015 - 01/10/2015 3:26:24

"WeXchange 2015 es la plataforma que conecta emprendedoras de alto potencial en América Latina y el Caribe con mentores e inversores fundado por el Fondo Multilateral de Inversiones en el 2013. El foro de este año se llevará a cabo en la ciudad mexicana de Monterrey los días 10 y 20 de noviembre en el marco de INCmty, el evento de emprendimiento de mayor envergadura en Latinoamérica. El tema principal del foro de este año es "Sin miedo a soñar, sin miedo a fallar".
En WeXchange participan emprendedoras con proyectos de gran potencial de crecimiento, inversores, mentores y otros expertos en entornos empresariales. Dentro de las pruebas previas a la selección definitiva de ganadoras, recientemente se cerró la Pitch Competition, donde aplicaron 112 emprendedoras. Los rubros en los que se presentaron fueron impresión 3D, internet de las cosas, aplicaciones móviles, big data, biotecnología, computación en la nube, automatización del hogar, crowdfunding, entretenimiento digital, comercio móvil y resultaron los más innovadores en los 3 años de la competencia.
Colombia y México lideran el ranking de presentaciones, seguidos por Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Guatemala, Venezuela, Uruguay, Haití, Paraguay, Perú, Trinidad y Tobago y Estados Unidos. Cuenta con representación de 14 países de América Latina y el Caribe y más del 22 % de las compañías que se presentaron a la convocatoria operan ya en 2 o más de esos países.
Ahora se dará paso al proceso de preselección que consta de varias etapas, que van desde evaluar los formularios que completaron las emprendedoras hasta dos rondas de entrevistas online con jurados calificados. Las 6 finalistas que surjan de este proceso, tendrán la oportunidad de viajar con los gastos pagados a Monterrey, México, el 19 de noviembre, con el fin de presentar su proyecto frente a inversores.
Puedes consultar toda la información en este enlace:
http://www.wexchange.co/es/
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Interesante, ¿Deben los bancos temer al FinTech? - 18/09/2015 5:26:13

" "FinTech" es , a día de hoy, uno de los sectores empresariales más interesantes por las grandes expectativas, ideas e inversiones que genera.
En un sector, el financiero, poco acostumbrado a la disrupción externa, la aparición de "start ups Fintech" que combinan un uso más eficaz e imaginativo de la tecnología y una gestión mucho más moderna del talento ha creado una sensación de alarma.
La posibilidad de que la banca sea desintermediada como antes lo fueron la industria de la información, la música, el turismo o el cine, suena como un mantra profético en eventos, blogs especializados y consejos de dirección, agravado por el interés de los GAFA (Google, Amazon, Facebook y Apple) en ofertar servicios financieros a sus usuarios.
Aunque dicha promesa está aún lejos de cumplirse nadie quiere quedarse fuera de este fenómeno. La inversión en FinTech en 2014 se triplicó respecto a 2013 gracias inversiones por parte de la industria financiera y de gigantes tecnológicos como Google o Intel o salidas a bolsa como la de Lending Club.

Aunque ya existe cierto consenso en cómo clasificar las diferentes empresas de Fintech en este caso hemos querido ofrecer una visión alternativa basada en su posicionamiento respecto a la banca tradicional.
¿Busca una start up de Fintech vender a clientes ignorados por los bancos?. ¿Se aprovechan de sus ineficiencias ?. ¿Compiten de igual a igual?.
Con esta visión no exhaustiva hemos dividido a dichas empresas en cinco tipos diferentes: Pieles Rojas, Guerrilleros, Samurais, Agentes dobles e Invasores del espacio exterior:
Clasificación de empresas de FinTech en base a su posición frente negocio bancario
1- Pieles Rojas: Empresas de Fintech que sirven a clientes no interesantes para los bancos

Se posicionan en mercados no interesantes para la banca tradicional ofreciendo un producto o servicio que el cliente no podría obtener de un banco aunque quisiese.
El ejemplo más destacado son las plataformas de crowdfunding y p2p lending, donde los usuarios financian ideas y empresas que difícilmente podrían salir adelante de otra manera.
Pese a que se trate de un mercado ignorado por los bancos no significa que no sea rentable para estas plataformas. De hecho, algunos de los mayores éxitos del sector fintech se han dado en este sector.
Kickstarter ha recaudado hasta el momento 2000 millones de dólares para financiar proyecto creativos (entre ellos películas que han recibido un Oscar) y ha generado una de las comunidades más dinámicas a su alrededor
La salida a bolsa de Lending Club (plataforma de préstamos entre particulares) fue la más exitosa de 2014 en tecnología en USA llegando a una valoración de 8.500 millones de dólares. Curiosamente, el tipo de servicio más popular es el de la persona que quiere consolidar en un solo préstamo los gastos realizados con su tarjeta de crédito.
Dentro de este grupo también se encontrarían aquellas start ups que como "Compte nickel", que da la posibilidad de abrirse una cuenta bancaria en un estanco y obtener una tarjeta de débito sin otra garantía que el número de móvil. Es un servicio ideal para aquellos que están fuera de la órbita bancaria, como inmigrantes, morosos, desempleados, etc.
Otros: Prosper, Lufax, Kabbage
2- Guerrilleros: Empresas de FinTech que aprovechan ineficiencias en los procesos bancarios y ofrecen un mejor servicio

La operación interbancaria es un proceso lento y caro para los clientes. Los "guerrilleros" utilizan las nuevas tecnologías y su mayor creatividad para ofrecer un servicio más rápido y barato a los clientes del banco.
Hasta ahora, el caso más claro de ineficiencia aprovechada por empresas FinTech está en la compra venta de divisas. Empresas como TransferWise (orientada a particulares) o Kantox (orientada a empresas) están teniendo un enorme éxito poniendo en contacto a compradores y vendedores de divisas en su plataforma para que realicen la transacción de manera mucho más rápida y barata.
Otros: Currency Fair, Weswap.com
3- Samurais: Compiten directamente con los bancos ofreciendo servicios similares a los mismos clientes

Competir con los bancos de igual a igual es una tarea muy complicada debido a las enormes barreras legales, tecnológicas y económicas que protegen a este negocio.
Sin embargo algunas empresas están irrumpiendo con fuerza en uno de los sectores más rentables, la banca privada.
El tratamiento personalizado (y caro) que ofrecen los bancos a sus mejores clientes está siendo amenazado por herramientas de "portfolio management" o "smart investment" como Wealthfront, Nutmeg, Betterment, Future Advisor o Personal Capital.
Con unas pocas preguntas al cliente elaboran su perfil de riesgo , sus necesidades y vía algoritmo sugieren el portfolio de inversiones óptimo, a un tipo de cliente que ya no valora tanto ser recibido por el asesor del banco en un lujoso despacho con valiosos cuadros en la pared y busca soluciones más eficientes en temas de planificación financiera.
4- Agente doble: construyen sobre las infraestructuras existentes de los bancos

Una de las áreas más interesantes por la confluencia de empresas. La idea es construir valor sobre las estructuras existentes de los bancos (a nivel tecnológico, de datos y de cercanía al cliente) para ofrecer nuevos servicios.
En esta clasificación se encuentran los pagos móviles (Apple Pay, Paypal, Square, i Zettle, Venmo…), Agregadores (Mint, Simple, Openbankproject), o empresas de Big Data and Analytics (Context Relevant, Dataminr, Antuit, Ayasdi). Se trata como veis de una clasificación muy extensa en la que profundizaremos con más detalle en otro post.
Lo que aparentemente es una relación de win-win (el cliente sale beneficiado gracias a una mejor oferta de servicios, y los bancos y las empresas de FinTech se reparten el nuevo pastel), en realidad supone una gran amenaza para la banca tradicional al perder la relación directa con sus clientes y convertirse en un "dumb pipe", como les ha sucedido a las telcos.
Además, esta división no solo es terreno de start ups de FinTech. En ella han hecho su particular desembarco los GAFA (Google, Amazon, Facebook y Apple), o empresas no tecnológicas como Starbucks. Muchos expertos defienden que son estas empresas las que, gracias a su elevado conocimiento del cliente, se harán con el mercado y terminarán por convertir a los bancos en meros proveedores.
5. Invasores del espacio exterior: Ofrecen un producto o servicio disruptivo con el potencial de transformar la industria financiera

En este área, Bitcoin y su estructura descentralizada (blockchain) son los más conocidos. En su ADN está la capacidad de transformar totalmente la industria financiera y dejar fuera de juego a los incumbentes actuales pero sus posibilidades de fracaso son muy altas.
Pese a ello, empresas como Coinbase (solución que facilita la compra venta de Bitcoins) ha cerrado recientemente una ronda de financiación de 75 millones de euros.
Otras: ChangeTip, Coindesk, BitPagos
En sucesivos post analizaremos la reacción de los bancos ante esta posible amenaza, que van desde la inacción (que pase lo que tenga que pasar) a un intento acelerado de transformación atrayendo talento de otras industrias y buscando formas de gestión más ágiles, pasando por la inversión en las start ups más prometedoras/amenazadoras.
Artículo escrito por Jose Antonio Gallego, Director de Sngular People Tools. Grupo Sngular.team
También te recomendamos
Cuatro cosas que me gustaría que hicieran las aplicaciones móviles de los bancos
Los bancos, su falta de innovación y cómo podrían aprovechar el auge del software móvil
¿Quieres saber si el gobierno te ha estado espiado? Pues ahora basta con rellenar un formulario
-
La noticia ¿Deben los bancos temer al FinTech? fue publicada originalmente en Genbeta por Jose Antonio Gallego .
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Noticia, Nueve recomendaciones para comprender y aplicar una estrategia BYOD. - 17/11/2012 4:56:16

byod_1_.jpg

Claves para comprender y aplicar una estrategia BYOD.

Por Erick Zúñiga.

Alto Nivel.

 

Hay un fenómeno que desde hace algunos meses está revolucionando la manera en que las empresas y los empleados se relacionan con la tecnología –y su vida diaria: el Bring your own device (BYOD, trae tu propio dispositivo), y todo apunta a esta tendencia seguirá dominando las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en 2013.

 

La implementación de esta tendencia implica la adaptación de las aplicaciones e infraestructuras TIC para optimizar y aprovechar sus beneficios.

 

Sin embargo, la implementación de este fenómeno asociado a la “consumerización” implica la adaptación de las aplicaciones e infraestructuras TIC corporativas –como la videoconferencia, las comunicaciones unificadas, el almacenamiento, etcétera, para optimizar y aprovechar al máximo sus beneficios.

 

Por ello, Oscar Gutiérrez, gerente de Desarrollo de Negocios para Borderless de Cisco México, explica para los lectores de AltoNivel.com.mx cuáles son los puntos que debes considerar para implementar una correcta estrategia de BYOD y convertir esta inversión en beneficios para tu empresa.

 

De inicio, apunta el directivo de la empresa de tecnología, se debe entender que esta tendencia, como cualquiera otra, implica algunos riesgos, sobre todo si no se aplica de la manera adecuada, pero al mismo tiempo presenta una oportunidad para tener un impacto positivo en la gente, la atracción de talento joven, la creatividad y la productividad de tu negocio.

 

El segundo punto a considerar es el relacionado a la seguridad, desde el punto de vista de la información de la empresa, los propios dispositivos y la confidencialidad. Este desafío puede superarse con las medidas adecuadas y por ello comparte tres recomendaciones:

 

1)  Desde el enfoque de Cisco System, tener visibilidad de lo que está pasando con estos dispositivos, implicados en el BYOD, es fundamental y para ello la red es un buen mirador, ya que todos tienen que conectarse a ella: aplicaciones, navegación, servicios, etcétera, todo pasa por la red, otorgando una clara referencia de lo que está haciendo la gente conectada.

 

2)  La segmentación tráfico es una forma de alcanzar un correcto nivel de seguridad, ya que a través de este proceso puedes definir qué usuarios tiene acceso a qué partes de la red, durante qué tiempo u horarios. Es decir, “que con la misma red puedas identificar y decir qué perfil es de cada persona o dispositivo, si su acceso solo es para internet o no puede entrar a él, o si tiene total, parcial o nulo acceso a determinadas partes de tu red”, apunta Oscar Gutiérrez.

 

3)  Optimiza, esto es, definir y aplicar las políticas corporativas en el uso de tu red que mejor convengan a tu empresa y su seguridad, sin embargo debes ser cuidadoso en no ser demasiado restrictivo y trata de mediar entre los intereses de tu empresa y la dinámica que las nuevas tecnologías han implementado en la sociedad. Por ejemplo, puede que para tu negocio el uso de redes sociales como Facebook no sea de total agrado, pero para tus empleados éstas se han convertido en un canal de comunicación con sus familiares y gente cercana, por lo que su bloqueo podría tener un efecto contrario.

 

Así que analiza si en vez de bloquear por completo una red social sólo aplicas esta restricción en determinados horarios, o bien, en funciones en específico, como impedir la publicación de mensajes, de fotos, el chat o los juegos, por ejemplo. Tu seguridad tendría menos riesgos y tus empleados harían un uso adecuado de esto.

 

Desde el punto de vista de Cisco, estos tres puntos puede dirigirte hacia un buen nivel de seguridad, aunque destaca que debajo de todo se encuentra el llamado acceso unificado, que no es otra cosa que tener una red única, cableada o wireless; una sola administración y una sola gestión para tener esa visibilidad completa de lo que está pasando en tus redes.

 

“Con esto la empresa comienza a tomar las riendas y a tener control total sobre la administración de sus redes y su uso”, subraya el gerente de Desarrollo de Negocios para Borderiess de Cisco México.

 

Recomendaciones para tu BYOD

 

1. Reflexiona.

Antes de realizar cualquier paso en la implementación del Bring your own device tienes que definir si realmente tu empresa tiene la necesidad u obtendrá beneficios de negocio al aplicar una estrategia de este tipo.

 

2. Blanco, negro o gris.

Es un error común que las empresas vean solo los extremos al pensar en el BYOD : abrir la red a todo mundo y a todos los dispositivos o cerrarla completamente. Tal polarización puede ser más negativa que benéfica, mejor analiza cuál es la tonalidad conveniente para tu negocio, el siguiente paso es voltear a ver estas soluciones como un habilitador de esa política que decidas.

 

3. Voltea hacia tu competencia.

Para darte una idea de lo que puedes ganar o perder con tu estrategia BYOD pon en la balanza el impacto competitivo frente a una empresa que sí la está aplicando.

 

4. Cuida al talento.

El talento joven, sobre todo aquellos de la Generación Y, tiene expectativas muy particulares de cómo le gustaría que fuera su lugar de trabajo, y en muchas empresas para atraer ese talento se tiene que saber si la implementación del BYOD es sumamente restrictiva, lo que puede ahuyentar a algunas de esa personas promesa.

 

5. Ten una base sólida.

Si tu red no está lista para una proliferación importante de dispositivos los usuarios la van a dejar de usar y eso puede ser un riesgo peor que no haber hecho nada. Por ello piensa detenidamente en la infraestructura, los mecanismos de seguridad y hasta en las aplicaciones y contenidos que tendrás en ella, de lo contrario tus avances serán escasos o nulos.

 

6. Considéralo una inversión, no un gasto.

Ten en cuenta que una parte importante de tu retorno de inversión serán aspectos intangibles como atraer talento, mejorar la productividad y elevar tu competitividad, e incluso una oportunidad para habilitar nuevos esquemas de negocio con los que puedas ofrecer una experiencia y un nivel de servicio más atractivo para tus clientes.

 

Por: Erick Zúñiga / Twitter: @ErickZunigaLuna
Publicado: 16 de Noviembre de 2012

Twitter: @altonivel

 

Para saber más:

Aumenta la demanda de BYOD en mercados emergentes

BYOD, la revolución del modelo de trabajo empresarial

BYOD genera el interés de Obama

 

---------------------------------------------------------------------

 

Fuente: Alto Nivel 

Imagen: BYOD    

 

Tell a Friend .... Twittear

 

Artículos relacionados:

 

- Nueve recomendaciones para comprender y aplicar una estrategia BYOD  
- De cómo la tecnología y el BYOD están cambiando los hábitos del trabajo  
- El futuro de las TI en la Corporación. 10 tendencias 

En la Web:
- Tres enfoques BYOD – Y el impacto presupuestario  
- Las aplicaciones móviles gratuitas ponen en riesgo sus estrategias BYOD
- La tecnologia, parte fundamental en la vida de nosotros  
- BYOD, trabaja con tu propia máquina  
 

 

Sígueme en: Twitter - Facebook - Google+ - Delicious - Blogalaxia - Bitacoras.comNetworkedBlogs -  My Twitter Times

 

Etiquetas en Bitacoras.com: management, gestion, innovacion, conocimiento, organizacional, imaginactivo, manuelgross, bligoo

 

.....................................

 

 

Fuente Artículo

Consulte Información programa de Microsoft Office "gratis" se extiende a escuelas de todo el mundo y 6 Pasos fundamentales para Iniciar una empresa con poco presupuesto
Consulte Información participar en Fondo Emprender y conseguir financiación para tu Plan de Negocios (Hangout) y más cinco tendencias tecnológicas y del consumo para el 2013.
Consulte Información WeXchange 2015 y 10 fundamentos de la arquitectura del compromiso.
Consulte la Fuente de este Artículo
Sigueme
Sigueme

No hay comentarios:

Publicar un comentario