Noticia, El mobile commerce crece tres veces más que el comercio online - 24/07/2015 3:40:16
"Un 58% de los usuarios de smartphone ya ha realizado alguna compra desde su móvil, una cifra que empuja la tasa de crecimiento del sector hacia un promedio anual del 42%, muy por encima del comercio electrónico en general, que crece a una tasa del 13%. Los gastos por transacción han aumentado también, a través de todas las plataformas, en una media del 30, según el último "Informe ditrendia: Mobile en España y en el mundo 2015" elaborado por la consultora de estrategia digital ditrendia.El perfil del comprador del mobile-commerce es principalmente: hombre, de edad comprendida entre los 25 y los 34 años al que le gusta consumir música y libros desde su casa. Este tipo de consumidor visita cinco veces de media la página donde desea realizar su compra e investiga previamente la tienda y el producto de manera exhaustiva antes de decidirse por su compra. El 66% consulta videos sobre el producto y el 54% lee las críticas y evaluaciones.
Pese a la nueva tendencia de los usuarios hacia la compra móvil, las tiendas españolas todavía tienen un largo recorrido por delante. Sólo el 42% se dice estar totalmente adaptada para atender a los clientes en la versión móvil de sus tiendas. "Los usuarios han modificado sus hábitos de compra y los comercios deben adaptarse rápidamente para no perder oportunidades de venta. Solo aquellos que sepan asimilar la transformación digital y mobile a un ritmo óptimo podrán sobrevivir en un futuro próximo", asegura Fernando Rivero, CEO de ditrendia.
Marketing móvil
No es de extrañar que el aumento del uso de los dispositivos móviles por parte de los usuarios se vea reflejado en un aumento de la inversión en publicidad digital por parte de las empresas.
Los ingresos globales de la publicidad móvil, que en el 2009 representaron menos de 500 millones de dólares, se multiplicaron por 10 durante 2014, alcanzando los más de 6.000 millones de dólares. Para 2016 las previsiones apuntan a que el mercado superará unos ingresos de casi 12.000 millones.
De hecho, los departamentos de marketing vienen recibiendo más apoyo financiero para llevar a cabo sus proyectos. Más de la mitad de las empresas tienen pensado aumentar el presupuesto de marketing digital aumentará hasta un 20% para el año 2015.
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Información: Software para arrancar un e-commerce - 05/03/2014 4:28:27
"Estamos más que convencidos de que si quieres montar una tienda online, tu principal duda ahora mismo es: ¿con qué plataforma de software libre de desarrollo de tienda me quedo: con Prestashop o Magento? Y no debería ser así. ¿Entiendes de software libre? "Si no es así, ¿qué haces peleándote con una plataforma de desarrollo durante un año? Cuando termines de pelearte estarás en la fase inicial de poner en marcha el negocio en Internet. Como empresario, tienes un proyecto empresarial lastrado. Tienes que ir a uno de los mil proveedores que hay en el mercado y decir: A ver, tú me vendes una solución por 20-30 euros al mes, venga, para empezar; y tú me haces un diseño por 500 euros, venga, y en 20 días empiezas y comienzas a emprender. Luego ya irás sofisticándolo", plantea como solución al dilema José Valle, fundador de El Súper.Estudio de mercado
"Es interesante hacer un estudio de mercado previo no sólo de la competencia, de quién vende o de cómo lo venden, sino también desde qué plataforma. Según lo que vendas tienes que estudiar dónde y cómo tiene más salida. A lo mejor te interesa vender en SegundaMano.es o eBay y no montar una tienda, propone Jordi Ferrer, cofundador de la plataforma española Xopie.
A lo mejor te interesa más una herramienta para crear tiendas en Facebook como Payvment, una aplicación gratuita con dos versiones de pago; la española Social-buy, que desarrolla plataformas de comercio online dentro de esta red social. O a lo mejor, por el tipo de producto y después de calcular todas las comisiones ,desde apertura hasta incrementos por volumen de ventas,, te interesa vender directamente a través de Amazon.
Tienda online
Para empezar, necesitas una plataforma de comercio electrónico, una página web con las herramientas necesarias para realizar a través de Internet la gestión completa de una venta.
Al principio, surgen dudas: ¿cuál es la mejor herramienta para mi negocio? Hay una premisa inicial: de cuánto dinero dispones para tu negocio online. A mí me gusta añadir al presupuesto el máximo dinero que tienes que dejar para la promoción de la tienda. Puedo tener 6.000 euros de presupuesto, me gasto 6.000 en la tienda, tengo una tienda potente, y luego no tengo un duro para SEO, AdWords... Tendrás la mejor tienda que nadie conoce. Hay que partir del dinero y de la importancia de promocionarla para que la gente la conozca y compre", explica Jordi Ferrer.
"Para empezar, están las soluciones a medida, especialmente indicado para presupuestos potentes y para empresas con una experiencia previa o aquellas que tengan unas necesidades muy concretas (es que nuestros productos tienen siete tipos de referencias diferentes...), no se les adapta un producto estándar. Dentro de aquí está el código abierto, Magento y Prestashop, que son muy completas, pero tienen la singularidad de que no te las puedes instalar tú sólo, si no tienes conocimientos técnicos. Necesitas un programador para que te lo instale y lo configure: el presupuesto no es tan elevado como a medida. Las actualizaciones se tienen que ir pagando al proveedor. Además, hay que buscar y pagar un hosting, que también hay que buscar", continúa.
"Habría un tercer grupo de soluciones SaaS (alquiler de la solución): son soluciones paquetizadas (que es donde estamos nosotros). Encajan para arrancar. Son soluciones de bajo coste. Por 19 euros al mes más IVA puedes tener ya tu tienda online, con hosting, servidor y actualizaciones incluidas. En contrapartida no tienes exactamente todo como tú lo querrías: que si una flor al lado del logo, que si siete referencias por producto, que son cosas concretas. Estas soluciones no te lo van a ofrecer", matiza.
¿Qué usan los emprendedores?
Si entiendes de código libre, tienes las plataformas Prestashop y Magento ,las dos tienen versión en castellano,, que son gratuitas. El problema está en que si no tienes un cierto nivel de conocimientos informáticos necesitas (en serio) que te lo instalen. Una instalación a medida seria te va a costar a partir de 5.000 euros, integrando un ERP sencillo, e incluyendo hosting, así que gratuitas, gratuitas, no son.
Una solución a medida como la que comentaba Ferrer te va a costar en torno a 6.000,7.000 euros con un proveedor independiente.
Tienes también herramientas para crear tiendas online sin necesidad de tener conocimientos técnicos, alojamiento o dominio propio como Xopie (cubre dominio propio, diseño, asesoría legal, marketing digital, formas de pago y sellos de confianza), a partir de 19,99 euros al mes sin IVA. Y tienes otros dos proveedores españoles: Tiendalista (a partir de 27 euros al mes sin IVA) y Mabisy (desde 29 euros al mes sin IVA). Extranjeras tienes Shopify (79 dólares al mes), pero el back-end, que no es otra cosa que la administración de la tienda, está en inglés, y proveedores de hosting que también ofrecen plataformas básicas de venta online como 1&1 (24,99 euros al mes sin IVA), Strato (34,99 euros al mes sin IVA) y Arsys (59 euros al mes sin IVA).
"Esta es una fórmula para arriesgar poco dinero y ver si te encaja la venta por Internet y el comercio electrónico", apunta Ferrer. A la hora de elegir un proveedor, te interesa evaluar si tiene cuotas de alta, si te ayudan con la personalización (piensa que las soluciones estándar son plantillas) y cuánto te cuesta, posibilidades de crecimiento, adaptación a móviles y soporte: ¿qué pasa si se cae un servidor un sábado por la tarde?
Todo en uno
Todas estas herramientas incluyen el "resto" de software que necesitarás para el negocio, desde los sistemas de pago, sistemas de envío, ERP sencillos, herramientas de marketing ,te ayudan con tus inversiones en Google AdWords, y redes sociales. Con una excepción: el seguimiento de los precios de tu competencia...
""
¿Monitorizar los precios de mi competencia?
"Hay cientos de comercios online que venden los mismos productos. Ya no es tanto que tengas muchos artículos que controlar como que el mercado cambia constantemente. Aunque tú trabajes con 50 productos, tienes la necesidad de controlar el precio. El precio es el factor decisivo de compra", plantea Antonio Tomás, cofundador de Minderest, una herramienta que ayuda a monitorizar los precios de la competencia.
Cuida el precio
"Una pyme debe de cuidar el precio. Cuando tienen pocos productos, trabajan con un Excel y un navegador. Es algo tedioso. Si tienes pocos productos, lo puedes mantener, pero se termina quedando pequeño, porque los precios cambian a diario, porque cada vez se incorporan nuevos productos a tu catálogo", señala. ¿Para qué sirven este tipo de herramientas? Imagina que tu competencia agota su stock. Entonces tú recibes una alerta y haces una campaña para vender ese producto. Además de la española Minderest, tienes la estadounidense Profitero.
""
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Noticia, Cuadro de mandos básico para campañas de redes sociales - 31/07/2015 2:35:25
Si quieres hacer branding, no tienes otra que abrir tus canales en redes sociales: Facebook, Twitter... Si, además, tu producto es bonito, tienes que abrir en Pinterest. Luego puedes hacer estrategias de marketing promocional: no vendo, pero regalo descuentos si se apuntan a mi newsletter... Todo esto, claro, te sirve de algo si lo mides. Si no mides, no te sirve absolutamente para nada. Esto los expertos ya se lo saben, pero tú que todavía estás buscando tutoriales por aquí por allá para hacerte una idea de qué va todo esto de las redes sociales todavía andas perdido.
Como ocurre siempre con cualquier estrategia de marketing digital, el mejor canal para tu empresa va a depender del tipo de negocio, del tipo de producto, del nivel de gestión del negocio, de su margen, y de sus objetivos. Si tienes un buen SEO (posicionamiento natural), no te va a merecer la pena invertir en SEM (posicionamiento pagado). De la misma manera que no tiene sentido hacerlo si tu producto no tiene mucho margen, porque el CPC que vas a tener que pagar no te va a compensar. No es lo mismo buscar una compra impulsiva (entonces, la lógica ve a SEM), que a captar usuarios para conseguir usuarios, leads o registros. También dependerá de la expectativa de negocio.
Para comenzar a medir, necesitas controlar, como mínimo todo esto:
Para tus blogs1. Frecuencia de publicación
2. Respuesta de los comentarios
3. Difusión del contenido
4. Total de contactos
5. Nivel de interacción con bloggers
6. Tamaño de la comunidad
7. Número de suscriptores al RSS
8. Suscriptores a la newsletter del blog (que si no tienes, deberías tener)
9. Número de menciones
10. Cuántas veces se comparten esas menciones
11. Fuentes de donde proceden las menciones
12. Calidad de los comentarios
13. Enlaces entrantes
Para tus cuentas en Twitter1. Frecuencia
2. Número de menciones y retweets de usuarios influyentes
3. Número de intercambios con periodistas, blogueros y twitteros influyentes
4. Número de listas que te mencionan (ay, la olvidada pestaña de "Listas")
5. Número de followers
6. Evolución del número de followers
7. Número de clics en los enlaces
Para tu cuenta en Facebook1. Frecuencia de la publicación
2. Número de fans
3. Evolución del número de fans
4. Mensajes en tu timeline o menciones explícitas de tu nombre
5. Menciones de personas de tu startup, de vuestros productos o servicios
6. Tasa de respuesta a las publicaciones, preguntas de fans
7. Nivel de interacción de la comunidad: Personas que están hablando de esto
8. Volumen de MeGusta
9. Calidad de los comentarios
10. Clics en los enlaces
11. Alcance (en la página de análisis de Facebook)
Para tu cuenta de Google +1. Frecuencia de la publicación
2. Número de seguidores
3. Número de vistas
4. Comentarios
5. Calidad de los comentarios
Para tus canales de YouTube1. Número de videos
2. Número de suscriptores
3. Número de comentarios
4. Números de me gusta
5. Números de no me gusta
6. Calidad de los comentarios
7. Veces que se ha compartido
8. Número de visitas
Para tu cuenta (de empresa) en Linkedin1. Actividad: volumen de publicación
2. Número de seguidores
3. Menciones
4. Clics en los enlaces
5. Número de me gusta
6. Número de no me gusta
7. Cantidad de documentos compartidos
Con todo esto ya tienes para empezar.
Fuente ArtículoConsulte Información Los Principios de los Negocios en Internet y cupones, muestras, regalos...
Consulte Información kickflip, para añadir funciones de livestreaming en tu app móvil y Github ofrece herramientas de programación de forma gratuita para estudiantes
Consulte Información Windows Phone: Alternativas a Internet Explorer y El email marketing sigue siendo el rey de las compras online
Consulte la Fuente de este Artículo

No hay comentarios:
Publicar un comentario