Es Noticia, ¿Qué datos guarda Google sobre mí, para qué los tiene y cómo puedo evitar que lo haga? - 18/09/2014 2:51:25
" Sí, Google es una de las empresas de Internet que más datos tiene sobre ti. Entre tu móvil, tus búsquedas de Google o YouTube, o incluso las páginas con anuncios de Google en las que entras, acaban haciéndose una idea muy clara de tu identidad onlinePero curiosamente, Google también es de las empresas que más control te da sobre esos datos, enseñándote qué tiene guardado sobre ti y dándote la opción para parar esa recogida de datos e incluso borrar los ya almacenados en algún caso.
Tus datos, para personalizar tu experiencia
Si entramos en nuestro historial de cuenta, Google nos da cuatro apartados en los que recoge nuestros datos: búsquedas de Google, de YouTube, vídeos vistos en YouTube y los sitios donde has estado (obtenidos desde tu dispositivo Android).
En todos los casos, esos datos se guardan para ofrecerte una experiencia más personalizada. Por ejemplo, mi historial de búsquedas permite a Google mostrarme resultados sobre programación y no sobre serpientes cuando busco ""Python"". Lo mismo ocurre con las búsquedas y vídeos vistos de YouTube, aunque estos también se usan para mostrarte recomendaciones personalizadas.
Por último, los lugares en los que has estado permiten a Google mostrarte información más personalizada en mapas. Por ejemplo, con esos datos Google Now te puede enseñar cuánto tiempo vas a tardar hasta tu casa (aunque no le hayas dicho a Google donde vives).
También usaría tu historial para mostrarte anuncios relacionados en los sitios de Google. En teoría, eso es para lo único que usa tus datos Google, sin usarlos para mostrarte publicidad personalizada en otros sitios que tengan anuncios de AdSense (esos usan tu historial de navegación en un navegador concreto).
Cómo parar la recolección de datos
Por suerte, parar la recolección de nuestros datos es sencillo: en el historial de cuenta que os enlazaba antes, simplemente pulsamos el botón ""Detener"" de los apartados que queramos.
Además, en los respectivos enlaces ""Administrar historial"" podremos consultar y borrar los datos que queramos, desde sólo unos pocas entradas a todo el historial entero. Es posible hacerlo con apenas dos clics tanto en YouTube como en la búsqueda de Google y la historia de localizaciones.
Por otra parte, también podemos bloquear y borrar ciertos aspectos de los anuncios de Google en el panel de control. Desde ahí podemos modificar nuestros datos e intereses que Google ha inferido a partir del historial de navegación, o incluso inhabilitar los anuncios basados en tus intereses.
Desde ese mismo panel podemos bloquear la cookie de DoubleClick, la red de anuncios de Google con un complemento para Firefox, IE o Chrome; y también la de Google Analytics para evitar que las páginas que lo usen para estadísticas registren nuestra visita.
En definitiva, si os preocupa que Google tenga muchos datos vuestros pero no queréis dejar de usar sus servicios, podéis echar un ojo a los paneles de control de vuestra cuenta: hay muchas cosas que Google nos permite gestionar. No son todos los datos que tiene sobre nosotros, por supuesto, y hay cosas que no podemos eliminar, pero es bastante más que muchas otras empresas y una muestra de que la privacidad de sus usuarios les importa.
-
La noticia ¿Qué datos guarda Google sobre mí, para qué los tiene y cómo puedo evitar que lo haga? fue publicada originalmente en Genbeta por Guillermo Julián.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Que opina usted? Googlesoftware - 16/05/2013 3:05:00
" A veces nos olvidamos de que Google ha sido y es, principalmente, una empresa de software y de servicios. Por si alguien dudaba de que ésta es la naturaleza principal de la compañía de Mountain View, la keynote principal de Google I/O celebrada ayer y el discurso posterior de Larry Page se encargaron de presentar, una vez más, a Google.En los días previos a la conferencia aparecieron rumores sobre un nuevo teléfono Nexus, sobre smartwatches, sobre nuevos tablets de 7 y 10 pulgadas, sobre Google Glass. Pero al final todo se ha quedado en software y en una mejora de propiedades que resultan elementales para el futuro de Google y que alejan a la compañía de la competencia.
Search y Maps a la cabeza
Los dos principales ejemplos de esto último son Search y Maps. Google sigue siendo líder indiscutible en ambos campos a pesar de que empresas como Microsoft (con Bing) y Apple (con sus Mapas) hayan mejorado su oferta en los últimos meses. Tal es la diferencia en ambos campos que parece imposible ver un futuro cercano en el que Google no domine con al menos la misma fuerza el segmento de las búsquedas y de la geolocalización.
Search y Maps representan en estos momentos, junto con Android y Chrome, la esencia de Google. En los cuatro segmentos ya existían empresas con una oferta concreta de servicios antes de que llegase Google, pero no cabe ninguna duda de que una mayor competencia ha favorecido a los consumidores. Antes de Google Search existía Altavista o Yahoo; antes de Google Maps existía MapQuest; antes de que Android explotase existía iOS; y antes de Chrome estaba Internet Explorer, Firefox o Safari.
Escribía John Gruber, uno de los principales defensores de Apple en la blogosfera actual, anoche que Google no ha innovado tanto como muchos creen en los últimos años ya que existían servicios similares antes de su llegada. Y en parte, como hemos visto anteriormente, es cierto. Sin embargo el nivel de los servicios que Google ha puesto a nuestra disposición es difícilmente comparable a muchos de la competencia; tanto antes como ahora.
En esto tiene mucho que ver la sensación de confianza y seguridad que la empresa transmite para la gran mayoría de sus usuarios. Como recientemente apuntaba Benedict Evans, la oferta de servicios en la nube de Google muy superior a la de otros gigantes como Microsoft o Apple. La única condición para descubrir todo el potencial de dichos servicios es que es necesario utilizarlos todos y cada uno de ellos; y para eso es clave e importantísimo ganarse la confianza de los usuarios. Google Now tiene sentido si utilizas Maps, Search y Calendar. Android tiene todavía más sentido si se utilizan todos los anteriores. Chrome, más de lo mismo. Y así un largo etcétera de productos y servicios que conforman un ecosistema cuasi perfecto para el 90% de los usuarios que los utilizan día tras día.
¿Google Killer?
Sin embargo, todos estos aspectos no deberían cegarnos y no dejarnos ver que el mundo tecnológico en el que vivimos en tan cambiante que de la noche a la mañana puedes aparecer en la cuneta. Cuando las empresas se convierten en gigantes, y no cabe duda de que Google lo es, la innovación real se produce desde abajo, empujada por startups que poco tienen que perder y que tienen una capacidad mucho mayor de concentranción para atender detalles que otros muchos no pueden o no quieren.
Este es el caso de Foursquare o Yelp, de Spotify o Rdio, de Dwolla o Stripe. Google presentó ayer servicios o características que de alguna forma compiten con todas esas empresas. El nuevo servicio de streaming de música (con su impronunciable nombre) ha sido descrito por muchos como un Spotify killer, pero probablemente no afecte demasiado a la empresa de Daniel Ek.
La integración de opiniones, recomendaciones y demás en Maps también fue descrita por muchos como un Foursquare o Yelp killer. Y es muy probable que termine por no afectar demasiado a dichas empresas. Lo mismo se puede decir de la nueva funcionalidad de envío de dinero, que en teoría debería competir con empresas como Dwolla o Kuapay.
Todas estas startups tienen ya una importante imagen y marca en sus respectivos campos y se antoja muy difícil pensar que la entrada de Google pueda eliminarlas del mercado. Es más, es muy probable que a la empresa de Larry Page y Sergei Brin no busque un final tan poco feliz a sus respectivos competidores en el mundo de la música, pagos online o geolocalización. Es más, la entrada de Google en dichos campos sí que puede llegar a suponer un empujón importante a la innovación y a la atracción de nuevos consumidores y clientes.
Software, software y… software
Marc Andreessen, fundador de Netscape y uno de los principales inversores en Silicon Valley en estos momentos, escribió un artículo de opinión en el Wall Street Journal hace dos años en el que pronunció la famosa frase de Software is eating the world (El software se está comiendo al mundo).
Argumentaba por entonces que a pesar de la creciente importancia del hardware (y aspectos como el diseño) el principal valor añadido era aportado por el software: sistemas operativos, ecosistemas de aplicaciones, servicios en industrias claves como educación o salud, etc.
El software es lo que convierte experiencias tecnológicamente complejas en fáciles, lo que acerca la innovación al 90% de los usuarios a nivel mundial y lo que, a veces, provoca que desde un primer momento sepamos cómo utilizar o cómo funcionan determinados procesos que nunca antes habíamos visto. Google tiene una ventaja importante en este sentido con respecto al resto de gigantes tecnológicos: aunque no fue el primero en sentarse en la mesa para comer, es el que más rápido lo hace. Esperemos, por el bien de los usuarios, que no se atragante.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Consulte Información Web Open Font Format (WOFF) convertido en estándar y efectivamente, demasiado lentos
Consulte Información Pebble 2.0 llega a Android con su Pebble Appstore y Googlesoftware
Consulte Información Chris Beard confirmado como CEO de Mozilla y WP8.1 y otros productos de Microsoft #BUILD2014
Consulte la Fuente de este Artículo

No hay comentarios:
Publicar un comentario